Reflexión sobre el consumo de carnes rojas y procesadas en relación con cáncer

  • Y Pérez-González Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • B Mendoza-Avila Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • E Cuellar-Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • LT Fernández-Cortes Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • E Ramírez-Moreno Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Palabras clave: Carne procesada, aminas aromáticas heterocíclicas, hidrocarburos aromáticos policíclicos, cocción, consumo

Resumen

El consumo de carnes rojas como procesadas y el riesgo de padecer cáncer colorrectal no es una noticia reciente. De acuerdo a la OMS, la carne roja es toda aquella parte muscular de los mamíferos, incluyendo la de res, ternera, cerdo, cordero, caballo y cabra. La carne procesada es aquella que ha sido transformada con salazón, curado, fermentación, ahumado u otros procesos para mejorar el sabor y conservación de la misma. Estudios informan que someter la carne tanto roja como procesada a altas temperaturas de cocción (mayor a 100ºC), se forman los productos químicos cancerígenos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y aminas aromáticas heterocíclicas (AHC). Diversas investigaciones reportan que la exposición de estas aminas ha causado diferentes tipos de cáncer en modelos de animales. Se recomienda una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales, reducir el consumo de carnes y cuidar los procesos de cocción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

[1] Resúmenes de Salud Pública - Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) [Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PHA)]. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Dirección: https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs69.html Acceso: 20/10/2017.

[2] Cross, A.J., & Sinha, R. (2004). Mutagénicos y carcinógenos relacionados con la carne en la etiología del cáncer colorrectal. Environmental and Molecular Mutagenesis. 44(1):44–55.

[3] Cruzar, J., Kish, V., & Andriole, G. (2004). Estudio prospectivo de mutagénicos de carne y riesgo de cáncer de próstata. Cancer Research 2005. 65(24):11779–11780.

[4] González, R. (2012). ¿POR QUÉ NO COMER CARNE? UNA MIRADA CIENTÍFICA. Dirección: http://www.medicosconscientes.net/pdf/porque-no-comer-carne.pdfAcceso: 20/10/2017.

[5] Jägerstad, M., & Skog, K. (2005). Genotoxicidad de los alimentos procesados térmicamente. Mutation Research. 574(1–2):156–157.

[6] Katz, M. (2013).De las redes sociales al plato. En: ¿Somos lo que comemos? verdades y mentiras de la alimentación. 1a edición. AGUILAR. pp: 1-289.

[7] Melgarejo, M.A. (2015). Consumo de carne y cáncer, controversias. Boletín Caipadi, 1-2.

[8] Mendoza, E. (2012). Preparación de alimentos y formación de compuestos tóxicos. En: Toxicología de los alimentos. 1a edición. pp: 178-189.

[9] Monckeberg, F. (2015). La reducción del consumo de carnes procesadas puede disminuir el riesgo de cáncer colorrectal y enfermedades crónicas. Universidad de Chile. Dirección: https://inta.cl/es/opinion/la-reduccion-del-consumo-de-carnes-procesadas-puede-disminuir-el-riesgo-de-cancer Acceso: 25/09/2017.

[10] OMS. Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada. Organización Mundial de la Salud. Dirección: : http://www.who.int/features/qa/cancer-red-meat/es/ Acceso: 20/10/2017.

[11] Sugimura, T., Wakabayashi, K., Nakagama, H., & Nagao M .(2004). Aminas heterocíclicas: Mutágenos/ carcinógenos producidos durante la cocción de carne y pescado. Cancer Science; 95(4):290.

[12] Vulcan, A., Manjer, J., Ericson, U., & Ohlsson. (2017). Intake of different types of red meat, poultry, and fish and incident colorectal cancer in women and men: results from the Malmö Diet and Cancer Study. Food Nutr Res. 61(1): 1-12.
Publicado
2018-06-05
Cómo citar
Pérez-González, Y., Mendoza-Avila, B., Cuellar-Sánchez, E., Fernández-Cortes, L., & Ramírez-Moreno, E. (2018). Reflexión sobre el consumo de carnes rojas y procesadas en relación con cáncer. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 6(12). https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3106