Elaboración de yogurt de pitaya roja (Hylocereus undatus)

  • I Mendoza-Mayorga Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • A Salgado-Cortés Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • M Jiménez-Granados Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • A Ortiz-Polo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • E Ramírez-Moreno Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Palabras clave: antioxidantes, evaluación sensorial, Yogurt, pitaya

Resumen

El yogurt es un gel de apariencia viscosa, resultante de la acidificación microbiana de la leche. Intervienen en su fermentación ácido láctica las bacterias Lactobacillus delbrueckii subsp bulgaricus y Streptococcus salivarus subsp thermophilus, las acciones sinérgicas de estas contribuyen a una textura específica, composición y propiedades sensoriales del yogur. La pitaya también conocida como fruta del dragón, es una fruta exótica originaria de Centroamérica de la familia de las cactáceas. Se encuentra en tres diferentes especies: Hylocereus polyrhizus, Hylocereus undatus, y Hylocereus megalanthus. La pitaya ha sido reportada como una buena fuente de antioxidantes tales como betacaroteno, licopeno y vitamina C, contiene una gran cantidad de semillas las cuales presentan un contenido mayor de 50% de ácidos grasos esenciales. El objetivo del presente trabajo fue elaborar un yogur utilizando pitaya deshidratada, buscando generar un aporte de antioxidantes mayor que el que aporta un yogur comercial. Como resultado del presente trabajo se encontró que el yogur de pitaya tuvo buenas características sensoriales, aporta compuestos que le proporcionan color y pudiera aportar vitamina E, cubriendo en gran parte los valores nutricionales de referencia. En cuanto a la evaluación sensorial los resultados en su mayoría fueron aceptables, por lo que se puede recomendar su consumo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo I, García O, Contreras J. y Acevedo I. Elaboración y evaluación de las características sensoriales de un yogurt de leche caprina con jalea semifluida de piña. Revista UDO Agrícola. 2009.12: 442-448.

Briones E.C. Elaboración de yogur. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.2005. 1: 1-49.

Parra V.P. Estudio comparativo en el uso de colorantes naturales y sintéticos en alimentos desde el punto de vista funcional y toxicológico. Universidad Austral de Chile. 2004.1: 1-85.

Ibáñez F.C. Aditivos alimentarios. Universidad Pública de Navarra. 2003.1: 1-10

Centurión A, Solís S, Saucedo C, Báez R y Sauri E. Cambios físicos, químicos y sensoriales en frutos de pitahaya (hylocereus undatus) durante su desarrollo. Rev. Fitotec. Mex.2008. 31: 1-5.

Zhuang Y, Zhang y Sun L. Characteristics of fibre-rich powder and antioxidant activity of pitaya (Hylocereus undatus) peels. International Journal of Food Science & Technology. 2012. 47: 1279-1285.

García-Cruz, Salinas-Moreno Y, Valle-Guadarrama S. Betalaínas, compuestos fenólicos y actividad antioxidante en pitaya de mayo (Stenocereus griseus H.).Revista fitotecnia mexicana. 2012.55: 1-5

SAGARPA.Pitahaya, la fruta del fuego y del dragón. [Internet] 2017 [actualizado 3 de Junio de 2017; citado 9 de oct de 2017] Disponible en: https://www.gob.mx/sagarpa/articulos/pitahaya-la-fruta-del-fuego-y-del-dragon?idiom=es

Moreu, B. La pitahaya. Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición. [Internet] 2017 [actualizado 2017; citado7de oct de 2017] Disponible en: http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=60624&TIPO_CONTENIDO=Articulo&ID_CATEGORIA=90&ABRIR_SECCION=2&RUTA=1-2-45-328
Publicado
2018-06-05
Cómo citar
Mendoza-Mayorga, I., Salgado-Cortés, A., Jiménez-Granados, M., Ortiz-Polo, A., & Ramírez-Moreno, E. (2018). Elaboración de yogurt de pitaya roja (Hylocereus undatus). Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 6(12). https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3110
Tipo de manuscrito
Reportes de intervención y/o prácticas