Prevalencia de adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos Prevalence of Adherence to Treatment in Diabetic Patients
Resumen
Introducción: En la diabetes es importante usar las medidas higiénico-dietéticas y que sólo aquellos pacientes que no respondan después de un mes reciban medicamentos. Objetivo: Identificar por medio de una encuesta la prevalencia de adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos así como los factores asociados al abandono. Método: Se realizó un estudio observacional y prospectivo. La información se obtuvo a partir de una encuesta en línea utilizando formularios de Google. Resultados: 50 personas participaron en la encuesta. De estos la población manifestó alguna comorbilidad, la más prevalente fue hipertensión (36%). Con respecto a los medicamentos la mitad manifestó utilizar insulina, respecto a la adherencia al tratamiento 57.1% considera que si cumple con su tratamiento; los participantes identifican como principal problema su dieta (58%). Conclusiones: En el tratamiento de la diabetes se siguen diversas estrategias y el establecimiento de un plan en el estilo de vida. Algunos pacientes no logran el control y necesitan medicamentos, al respecto la adherencia al tratamiento juega un papel importante, lo que se relaciona directamente con su calidad de vida.
Descargas
Citas
World Health Organization. “Global report on Diabetes”. [Noviembre 2017]. De: WHO. Sitio web: http://www.who.int/diabetes/global-report/en/
Asociación latinoamericana de Diabetes. (2014). “Guía ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus.” México DF.
Borda M., Pérez G. (2000). “Manual de técnicas de modificación de conducta en medicina comportamental.” España: Universidad de Sevilla.
Organización Mundial de la Salud. “Adherencia al tratamiento a largo plazo.” [Noviembre 2017]. De: OMS. Sitio web: http://www1.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/adherencia-largo-plazo.pdf
Renders CM., Valk GD., Griffin SJ., Wagner E. (2000). “Interventions to improve the management of diabetes mellitus in primary care outpatient and community settings.” Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 4. Art No:CD001481
Veliz M, Cárdenas A. (2005). “Calidad de Vida del paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2”. México. (353)
Badía X. (2009). “Adherencia y cumplimiento terapéutico como mecanismo esencial para evitar el fracaso terapéutico de los pacientes”. [Noviembre 2017]. Sitio web: http://www.correofarmaceutico.com/2009/11/30/al-dia/entorno/la-adherencia-terapeuticarequiere-un-enfoque-integral-y-multidisciplinar
Bond WS, Hussar DA. Detection methods and strategies for improving medication compliance. Am J Hosp Pharm 1991; 48: 1978-1988.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.