Encuesta de adicciones y actividad física en una población universitaria: estudio piloto mediante el uso de las TICS
Resumen
Las encuestas pilotos son parte de la validación de los instrumentos de medición en investigación. El objetivo de este trabajo fue describir el proceso y los resultados de aplicación de cuestionarios de evaluación de actividad física y adicciones en población universitaria empleando Google-cuestionarios. Se aplicaron a 174 adultos jóvenes el cuestionario de adicción a tabaco y alcohol, y el cuestionario internacional de actividad física mediante la herramienta tecnológica de Google-cuestionarios. En la población universitaria encuestada se encontró que el 36.6% fumaba tabaco y 51.9% bebían alcohol. Con respecto a la actividad física 57.6% mencionaron que no hacen ninguna actividad intensa, 71.1% mencionó que no hace ninguna actividad moderada y el 9.6% dijo no hacer ningún tipo de actividad física. Se encontró evidencia de alta frecuencia de consumo de alcohol, un moderado consumo de tabaco y alta frecuencia de actividad física moderada pero baja actividad física intensa; se requiere validar los procedimientos de aplicación digital para identificar posibles sesgos en la sobreestimación de la actividad física y subestimación del consumo tabaco y alcohol en la población universitaria.
Descargas
Citas
Prieto G, Delgado AR. Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo. 2010;31(1):67-74
Morgan Lora P, Zárate Aguilar J, Ludeña Saldaña LH. Elaboración de instrumentos de evaluación de competencias profesionales. [Internet]. Lima, Perú. 2017. [Consultado el 20 de noviembre de 2017], Disponible en: https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/03-Guia-elaboracion-Instrumentos-evaluacion.pdf
Escofet A, Folgueiras P, Luna E, Palou B. Elaboration and validation of questionnaire for the evaluation of service-learning projects. RMIE. 2016; 21(70):929-949.
Soriano Rodríguez AM. Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos. 2014;14:19-40
Caravaca Morena JA, Noh S, Hamilton H, Brands B, et al. Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. 2015; 25(Esp):145-155.
Domenech D, Mann R, Strike C, Brands B, Khenti AU. Estudio de la prevalencia de la comorbilidad entre el distrés psicológico y el abuso de drogas en usuarios del Portal Amarillo, Montevideo -Uruguay. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2012 [Consultado el 11 de noviembre de 2017]. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072012000500022&script=sci_arttext
Nunes ED. United Nations office on drugs and crime (UNODC). Global Study on homicide: trends,context, data. Vienna: UNODC; 2011. Ciênc Saúde Coletiva [Internet]. 2012 [Consultado el 11 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n12/29.pdf
Sánchez-Hernández, C., et al. Tabaquismo entre universitarios: caracterización del uno en la visión de los estudiantes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19. 730-737
Organización Mundial de la Salud (OMS). Tabaco. [Internet]. 2017. [Consultado el 28 de Octubre de 2017] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/
Cheesman, S., et al. Tabaquismo en estudiantes de medicina de la universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Cubana de Salud Pública. 2015; 41(1):18-32
Organización Mundial de la Salud (OMS). Alcohol. [Internet]. 2017. [Consultado el 28 de Octubre de 2017] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). Actividad física. [Internet]. 2017. [Consultado el 11 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
Varela, M., et al. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios en Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlos. Colomb Med. 2011; 42:269-277
Laing C, Chao K.M y Robinson, A. Managing the expectations of non‐tradition students: a process of negotiation. Journal of Further and Higher Education. 2015; 29: 169-179.
Encuesta Nacional de Adicciones (ENA). 2011. Instituto Nacional de Salud Pública.
Mantilla S y Gómez-Conesa A. El cuestionario Internacional de Actividad Física. Rev Iberoam Fisioter Kinesol. 2007; 10 (1): 48-52
Alarco JJ, Álvarez-Andrade EV. Google Docs: una alternativa de encuestas online. Educ Med. 2012; 15(1):9-10
Ji Z, Gacía Seoane J, Vázquez T, et al. Empleo de Google Drive en evaluación universitaria. En: V encuentro sobre experiencias innovadoras en la docencia. Madrid, España. 2014. p 1-14
Xifra FJ, Losinno MA y Minetti ML. La encuesta digital, usos y herramientas. Escritos en la Facultad. 2013; 90:115-116
Díaz de Rada. Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers. 2012; 97(1):193-223
Caballeros-Camarena, A., et al. Tabaquismo en estudiantes de medicina: prevalencia y conocimientos de sus consecuencias. Rev Méd. 2013; 4 (3):171-173
Sánchez, M., et al. Consumo de tabaco en universitarios. Tesis de grado. Universidad Veracruzana. Minatitlán, Veracruz. 2007.
Santes-González, A., et al. Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de medicina de primer y quinto semestre del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista Médica. 2013; 5(1):22-26.
Amaro-Navarrete, C., et al. Factores sociodemográficos relacionados al patrón de consumo de alcohol en estudiantes universitarios del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nayarit. Revista Tamé. 2013;1(3):71-78.
Araiza, L., et al. Hábitos en el consumo de alcohol en el estudiante universitario y las consecuencias en su desarrollo académico. XVII congreso internacional sobre innovaciones en docencia e investigación en ciencias económico administrativas. Universidad Autónoma de Chihuahua, México. 2014.
Organización Mundial de la Salud (OMS) Dirección: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/ Actualización: 01/01/2015 Acceso: 30/04/2015
Sánchez-Contreras, M., et al. 2009. Factores de riesgo cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Salud Pública. 11(1):110-122
Gil Madrona P, González Villora S, Pastor Vicedo JC y Fernández Bustos JG. Actividad física y hábitos relacionados con la salud en los jóvenes: estudio en España. Reflexiones. 2010; 89(2):147-161
García-Laguna DG, García-Salamanca GP, Tapiero-Paipa YT y Ramos C DM. Determinantes de os estilos de vida y su implicación en la salud de los jóvenes universitarios. Hacia la promoción de la salud. 2012; 17(2):169-185.
Organización Mundial de la Salud. OMS: Las 10 principales causas de defunción. [Internet]. OMS. [Consultado el 6 de Octubre de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/
Hernández Ávila M, Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, Cuevas Nasu L, Gómez Acosta LM, Gaona Pineda EB, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 de Medio Camino: Informe Final de Resultados. Primera. Hernández Ávila M, Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, Cuevas Nasu L, Gómez Acosta LM, Gaona Pineda EB, et al., editors. Vol. 2016. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2016.
Soto-Estrada, Moreno-Altamirano y Pahua-Díaz. Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2016; 59(6).
Gómez-Dantés O, Alonso-Concheiro A, Razo-García C, et al. Prioridades de investigación en Salud en México. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca. 2017
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.