Percepción de habitantes de Pachuca de Soto respecto a la utilidad de la medicina Homeopática
Resumen
La homeopatía es un tipo de medicina basada en la ley de la semejanza. Esta sostiene que cuando una sustancia es capaz de producir determinados síntomas en un individuo sano, es también capaz de curar esos mismos síntomas en un enfermo. Objetivo. Describir la percepción de habitantes de Pachuca respecto a la utilidad de la medicina homeopática. Material y métodos. Se trata de una investigación del tipo de diseño exploratorio, donde se determinó la percepción de la utilidad de la medicina homeopática por 125 habitantes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. De 10 a 59 Años de edad a quienes se les realizo una encuesta entre los meses de octubre y noviembre del 2017 en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y en el centro de la ciudad. Resultados. Los encuestados en su mayoría son mujeres, de edad entre 20 y 29 años. De todos los encuestados solo cuatro consumen homeopatía. La homeopatía tiene una aceptación media. Hay un grupo de personas que cuando cursan con algún problema de salud recurren a un médico homeópata, pero igual hay otro grupo de personas las cuales recurrirían con un alópata. Conclusión: La homeopatía en pleno siglo XXI sigue siendo desconocida en Pachuca de Soto, Hidalgo., puesto que al aplicar encuestas se detectó que existe desconocimiento que se tiene de esta ciencia. Esto podría representar un área de oportunidad para focalizar el desarrollo académico y terapéutico de este tipo de medicina en Pachuca de Soto Hidalgo, México.
Descargas
Citas
Déniz Octavio. Homeopatía . En Psico Homeopatía: Remedios para la mente y el corazón. 2007. (6-8). Sitio web: https://www.amazon.com.mx/Psico-Homeopatia-Remedios-Para-Mente-Corazon/dp/1847535437/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=15194
Fernández Pérez Jorge A., Barajas Arroyo Guadalupe, Alarcón Pérez Lilia Mercedes. La enseñanza y la práctica de la homeopatía. Propiedad legítima y exclusiva del médico homeópata. de Revista de educación y desarrollo, 2008. Sitio web: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/9/009_Fernandez.pdf
Secretaría de Salud. Homeopatía en México. 04-09-2017, de Secretaría de Salud 2016. Sitio web: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/homeopatia-en-mexico
Dra. Calleja, C. Perfil del paciente que consume homeopatía. Noviembre 20, 2017, de Ayuntamiento de Santander y Universidad de Cantabria, 2000. Sitio web: http://www.homeopatia.net/datos/pdf/perfil.pdf
Libro blanco de la homeopatía. Boiron.es. 2012. Retrieved 21 November 2017, from http://www.boiron.es/siteresources/files/5/94.pdf
Eizayaga X., Treaty of Homeopathic Medicine. Argentina: Ed. Marecel, 1972
Ernesto Zedillo. Reglamento de insumo para la salud. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1998. Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/ris.html
Ruvalcaba Ledezma J.C, Peña Cisneros E.M, Segura Levi F, Monrroy Pelcastre J. La medicina de la persona “Bases conceptuales filosóficas” Pilares. 2012. 2(3): 16-17
Torres Barajas D, Flores morales T.C, Morales Cruz F, Ruvalcaba Ledezma J.C. Calidad de la atención en la consulta homeopática de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. 2005-2006. El Homepathic Heritage Internacional, 2010. 2 (2 y 3). 31-41
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.