El costo de la Diabetes en México
Resumen
Existen diferentes tipos de diabetes. La diabetes tipo 2 representa 90 % de los casos, ocasionada por diversos factores como la predisposición hereditaria, los factores ambientales y de estilos de vida. Este padecimiento afecta la calidad de vida del paciente y sus familiares. La cifra de éste padeciendo ha ido aumentando, en 2012 había más de 347 millones de personas afectadas en el mundo. Y de ellos Solo 25 % mantiene un adecuado control médico.
Los costos económicos asociados al tratamiento de la diabetes y sus complicaciones representan una grave carga para los servicios de salud y para los pacientes. Una persona con prediabetes para recibir tratamiento integral debería gastar aproximadamente $93 000 pesos al año, y un diabético con una complicación, casi $2 000 000 de pesos al año.
En 2012, la diabetes generó costos a nivel mundial de aproximadamente $471,000 millones de dólares, para 2030 este número ascenderá a los 893 000 millones de dólares. En 2005 se estima que México gasto 317 millones de dólares en costos de atención a pacientes con DM2. ascendiendo en 2011 a 7 000 millones de dólares.
Los costos directos de la diabetes tipo 2 en México se estimaron en $179,495.3 millones de pesos en el año 2013. Cabe destacar, que el costo de la atención médica de las principales complicaciones de la diabetes representó el mayor porcentaje (87 %) de los costos directos. Por su parte, los costos indirectos de la diabetes tipo 2 en México se estimaron en $183,364.49 millones de pesos. En este sentido, la pérdida económica por muerte prematura representó la mayor parte de la carga de los costos indirectos (72.5 %).
Descargas
Citas
2.-American Diabetes Association. (2018). Standards of Medical Care In Diabetes 2018. The Journal of clinical and Applied Research and Education, 1-159
3.- Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ). Diabetes Gestacional. Recuperado de: http://www.innsz.mx/ documentos/diabetes/diabetes%20gestacional%20smne.pdf
4 .- Organización Mundial de la Salud (OMS). Diabetes. Recuperado de: http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html
5.- Federación Internacional de Diabetes (IDF). Atlas. Sexta edición 2014. Mortalidad. Recuperado de: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidad.
6.- Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. ENSANUT. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/doctos/seminario/M0302.pdf
7.- Academia Nacional de Medicina (2015). Acciones para enfrentar la diabetes. Documento de postura. Mauricio Hernández Ávila.
8.- Arredondo A et al . Cap 11: Impacto Económico de la Diabetes en México: Retos y Soluciones. Acciones para enfrentar la Diabetes: Documento de postura ANM, 2014: 269-72
9.-Federación Internacional de Diabetes (IDF). (2012). Diabetes Atlas. Recuperado de: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/la-carga-mundial?language=es
10.- Federación Internacional de Diabetes (IDF). Atlas. Cuarta edición 2010. Impacto económico de la diabetes. Recuperado de: http://www.idf.org/sites/default/files/Economic%20impact%20of%20Diabetes_0.pdf
11.- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Crecimiento de mortalidad por diabetes mellitus por cada 100 mil habitantes. Recuperado de http://stats.oecd.org/#
12.- Barraza-Lloréns M, Guajardo-Barrón V, Picó J, García R, Hernández C, Mora F, Athié J, Crable E, Urtiz A (2015) Carga económica de la diabetes mellitus en México, 2013. México, D.F.: Funsalud
13.- Arredondo, A. (2011). Costos de la Diabetes en América Latina: Evidencias del caso Mexicano. Recuperado de: https://www.ispor.org/consortiums/LatinAmerica/documents/ViH/Costos-de-la-Diabetes-en-America-Latina.pdf