Distribución de indicadores antropométricos y dietéticos en estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud

  • LC Martínez Hernández Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • OG Barrera Alarcón Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • A Omaña Covarrubias Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • TJ Saucedo-Molina Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Palabras clave: Frecuencia de consumo de alimentos, IMC, actividad física, estudiantes universitarios

Resumen

Actualmente en México existe un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad desencadenante de enfermedades no transmisibles. Aunado al sedentarismo y a los hábitos alimentarios no saludables, los universitarios se han convertido en un grupo para el desarrollo temprano de estas enfermedades. El objetivo del presente estudio fue identificar y describir el estado nutricio a través de indicadores antropométricos de los estudiantes que acudieron a la clínica de nutrición del Instituto de Ciencias de la salud (ICSa), así como la frecuencia de consumo de alimentos y de la realización de activad física. Para lograrlo, se llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo, observacional en los alumnos que acudieron a la clínica. Para la recolección de la información se empleó el formato de la cartilla médica diseñado por los servicios médicos de la institución que incluye: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), frecuencia de consumo de alimentos y actividad física. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS V 24.0.1. La muestra quedó integrada por 70 alumnos (n= 60 mujeres y n=10 hombres) con una media de edad de 19.4 años. De acuerdo al IMC, 42.9% tuvieron sobrepeso y obesidad. Con respecto al perímetro de cintura, el 18.6% presentó riesgo cardiometabólico. El consumo de aceites y grasas alcanzó  un 95.7% siendo la frecuencia más alta (7 veces/semana). El 74.3% no realiza actividad física. Estos hallazgos abren la oportunidad para implementar programas que promuevan cambios en la variabilidad de la dieta y de actividades deportivas entre los universitarios para la prevención de ENT.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Ensanut 2012 [Internet]. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).Principales resultados 2012. 2012. p. 200. Available from: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no transmisibles [Internet]. 2018. Available from: http://www.who.int/topics/noncommunicable_diseases/es/

3. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 [Internet]. Vol. 2016, Instituto Nacional de Salud Pública de Medio Camino. 2016. p. 149. Available from: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/encuestas/resultados/ENSANUT.pdf

4. Nava CG, Morales GJ MS. Estilos de vida saludables. 1st ed. México: UAEH; 2014. 15-31 p.

5. Gallardo I, Buen A. Mala nutrición en estudiantes universitarios de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE. Rev Med Univ Veracruz. 2011;11(1):6–11.

6. Cervera BF, Serrano UR, Vico GC, Milla TM GM. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp. 2013;28(2):438–46.

7. Rodríguez RF, Palma LX, Romo BA, Escobar BD, Aragú GB, Espinoza OL NM y GC. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutr Hosp. 2013;28(2):447–55.

8. Franco-Paredes K V-ME. Frecuencia de consumo de alimentos, índice de masa corporal y porcentaje de grasa en estudiantes universitarios: un estudio longitudinal. CienciaUAT. 2013;7(2):18–22.

9. Sánchez-Ojeda MA L-BE. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutr Hosp. 2015;31(5):1910–9.

10. Ledo-Varela MT, De Luis RD, González-Sagrado M, Izaola JO, Conde VR AF. Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutr Hosp. 2011;26(4):814–8.

11. Becerra-Bulla F, Pinzón-Villate G, Vargas-Zarate M, Martínez-Marín EM C-ME. Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá, D.C. 2013. Rev la Fac Med. 2016;64(2):249–56.

12. González-Zapata L, Carreño-Aguirre C, Estrada A, Monsalve-Alvarez J AL. Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev Chil Nutr. 2017;44(3):251–61.

13. Mollinedo MF, Trejo OP, Araujo ER, Araujo ER LB. Índice de masa corporal, frecuencia Y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Rev Cuba Educ Medica Super. 2013;27(3):189–99.

14. Lorenzini R, Betancur-Ancona DA, Chel-Guerrero LA, Segura-Campos MR C-RA. Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutr Hosp. 2015;32(1):94–100.

15. Saucedo MT, Zaragoza CJ, Villalón L, Peña IA LH. Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos alimentarios en estudiantes universitarios hidalguenses. Psicol y salud. 2015;25(2):243–51.

16. Organización Mundial de la Salud (OMS). Acerca de las Universidades Promotoras de Salud [Internet]. 2018. Available from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10669&Itemid=41389&lang=es

17. Moreno-Celis U, Aguilar-Galarza B, Anaya-Loyola, Miriam A R-MR, Cervantes-Iturriaga F, Coronel-Olivo M G-GT. Universidad Autónoma de Queretaro: Proyecto de universidad como promotora de la salud. Digit ciencia@UAQro. 2015;1–9.

18. Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S R-DJ. Manual de procedimientos para proyectos de nutrición. Instituto Nacional de Salud Pública. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. 10-24 p.

19. Organización Mundial de la Salud (OMS). 10 datos sobre la obesidad [Internet]. 2018. Available from: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/

20. Organización Mundial de la Salud (OMS). Growth reference data for 5-19 years. 2006; Available from: http://www.who.int/growthref/en/

21. International Diabetes Federation (IDF). The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. Bélgica: IDF Communications; 2006. 10-11 p.

22. Maldonado-Gómez A, Gallegos-Torres R, García-Aldeco A H-SG. Epidemiología de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de Chilpancingo, Guerrero. RICS Rev Iberoam las Ciencias la Salud. 2017;6(12):31.

23. De La Cruz Guillén A Z-DA, Toledo-Meza M. Estado nutricional y factores de riesgo en alumnos con sobrepeso de una universidad pública del estado de Chiapas. Med Int Mex. 2015;31:680–92.

24. Latham MC. Nutriciòn humana en el mundo en desarrollo [Internet]. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2002. Available from: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0y.htm

25. Becerra-Bulla F, Vargas-Zarate M. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional de Colombia. Rev salud pública. 2015;17(5):762–75.

26. Rubio HR VA. Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. 2016;42(1):61–9.
Publicado
2018-12-05
Cómo citar
Martínez Hernández, L., Barrera Alarcón, O., Omaña Covarrubias, A., & Saucedo-Molina, T. (2018). Distribución de indicadores antropométricos y dietéticos en estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 7(13), 33-40. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i13.3461
Tipo de manuscrito
Reportes de intervención y/o prácticas