Distribución de indicadores antropométricos y dietéticos en estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud

Autores/as

  • LC Martínez Hernández Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • OG Barrera Alarcón Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • A Omaña Covarrubias Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • TJ Saucedo-Molina Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v7i13.3461

Palabras clave:

Frecuencia de consumo de alimentos, IMC, actividad física, estudiantes universitarios

Resumen

Actualmente en México existe un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad desencadenante de enfermedades no transmisibles. Aunado al sedentarismo y a los hábitos alimentarios no saludables, los universitarios se han convertido en un grupo para el desarrollo temprano de estas enfermedades. El objetivo del presente estudio fue identificar y describir el estado nutricio a través de indicadores antropométricos de los estudiantes que acudieron a la clínica de nutrición del Instituto de Ciencias de la salud (ICSa), así como la frecuencia de consumo de alimentos y de la realización de activad física. Para lograrlo, se llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo, observacional en los alumnos que acudieron a la clínica. Para la recolección de la información se empleó el formato de la cartilla médica diseñado por los servicios médicos de la institución que incluye: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), frecuencia de consumo de alimentos y actividad física. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS V 24.0.1. La muestra quedó integrada por 70 alumnos (n= 60 mujeres y n=10 hombres) con una media de edad de 19.4 años. De acuerdo al IMC, 42.9% tuvieron sobrepeso y obesidad. Con respecto al perímetro de cintura, el 18.6% presentó riesgo cardiometabólico. El consumo de aceites y grasas alcanzó  un 95.7% siendo la frecuencia más alta (7 veces/semana). El 74.3% no realiza actividad física. Estos hallazgos abren la oportunidad para implementar programas que promuevan cambios en la variabilidad de la dieta y de actividades deportivas entre los universitarios para la prevención de ENT.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
25
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Ensanut 2012 [Internet]. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).Principales resultados 2012. 2012. p. 200. Available from: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no transmisibles [Internet]. 2018. Available from: http://www.who.int/topics/noncommunicable_diseases/es/

3. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 [Internet]. Vol. 2016, Instituto Nacional de Salud Pública de Medio Camino. 2016. p. 149. Available from: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/encuestas/resultados/ENSANUT.pdf

4. Nava CG, Morales GJ MS. Estilos de vida saludables. 1st ed. México: UAEH; 2014. 15-31 p.

5. Gallardo I, Buen A. Mala nutrición en estudiantes universitarios de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE. Rev Med Univ Veracruz. 2011;11(1):6–11.

6. Cervera BF, Serrano UR, Vico GC, Milla TM GM. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp. 2013;28(2):438–46.

7. Rodríguez RF, Palma LX, Romo BA, Escobar BD, Aragú GB, Espinoza OL NM y GC. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutr Hosp. 2013;28(2):447–55.

8. Franco-Paredes K V-ME. Frecuencia de consumo de alimentos, índice de masa corporal y porcentaje de grasa en estudiantes universitarios: un estudio longitudinal. CienciaUAT. 2013;7(2):18–22.

9. Sánchez-Ojeda MA L-BE. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutr Hosp. 2015;31(5):1910–9.

10. Ledo-Varela MT, De Luis RD, González-Sagrado M, Izaola JO, Conde VR AF. Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutr Hosp. 2011;26(4):814–8.

11. Becerra-Bulla F, Pinzón-Villate G, Vargas-Zarate M, Martínez-Marín EM C-ME. Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá, D.C. 2013. Rev la Fac Med. 2016;64(2):249–56.

12. González-Zapata L, Carreño-Aguirre C, Estrada A, Monsalve-Alvarez J AL. Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev Chil Nutr. 2017;44(3):251–61.

13. Mollinedo MF, Trejo OP, Araujo ER, Araujo ER LB. Índice de masa corporal, frecuencia Y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Rev Cuba Educ Medica Super. 2013;27(3):189–99.

14. Lorenzini R, Betancur-Ancona DA, Chel-Guerrero LA, Segura-Campos MR C-RA. Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutr Hosp. 2015;32(1):94–100.

15. Saucedo MT, Zaragoza CJ, Villalón L, Peña IA LH. Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos alimentarios en estudiantes universitarios hidalguenses. Psicol y salud. 2015;25(2):243–51.

16. Organización Mundial de la Salud (OMS). Acerca de las Universidades Promotoras de Salud [Internet]. 2018. Available from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10669&Itemid=41389&lang=es

17. Moreno-Celis U, Aguilar-Galarza B, Anaya-Loyola, Miriam A R-MR, Cervantes-Iturriaga F, Coronel-Olivo M G-GT. Universidad Autónoma de Queretaro: Proyecto de universidad como promotora de la salud. Digit ciencia@UAQro. 2015;1–9.

18. Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S R-DJ. Manual de procedimientos para proyectos de nutrición. Instituto Nacional de Salud Pública. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. 10-24 p.

19. Organización Mundial de la Salud (OMS). 10 datos sobre la obesidad [Internet]. 2018. Available from: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/

20. Organización Mundial de la Salud (OMS). Growth reference data for 5-19 years. 2006; Available from: http://www.who.int/growthref/en/

21. International Diabetes Federation (IDF). The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. Bélgica: IDF Communications; 2006. 10-11 p.

22. Maldonado-Gómez A, Gallegos-Torres R, García-Aldeco A H-SG. Epidemiología de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de Chilpancingo, Guerrero. RICS Rev Iberoam las Ciencias la Salud. 2017;6(12):31.

23. De La Cruz Guillén A Z-DA, Toledo-Meza M. Estado nutricional y factores de riesgo en alumnos con sobrepeso de una universidad pública del estado de Chiapas. Med Int Mex. 2015;31:680–92.

24. Latham MC. Nutriciòn humana en el mundo en desarrollo [Internet]. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2002. Available from: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0y.htm

25. Becerra-Bulla F, Vargas-Zarate M. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional de Colombia. Rev salud pública. 2015;17(5):762–75.

26. Rubio HR VA. Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. 2016;42(1):61–9.

Descargas

Publicado

2018-12-05

Cómo citar

Martínez Hernández, L., Barrera Alarcón, O., Omaña Covarrubias, A., & Saucedo-Molina, T. (2018). Distribución de indicadores antropométricos y dietéticos en estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 7(13), 33–40. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i13.3461