Aspectos Psicosociales Antes y Después de la Competición del Comportamiento Agonista en Baloncesto
Resumen
El deporte está compuesto por factores variados y amplios, no solo consiste en desarrollar una técnica, preparación física, o una forma de juego, su estructura es un sistema complejo Martín y Lago (2005). Dicha complejidad se debe a que, desde el punto de vista deportivo, se realizan gestos motrices decisionales, dentro de las acciones técnicas intencionadas, Anguera, (2005), siendo necesario considerar los aspectos cognitivos, afectivos y valores humanos que permean entrenamientos y competiciones, que más allá de la preparación de los deportistas, el entrenador debe formar buenas personas y productivas socialmente. Uno de los elementos fundamentales en la preparación deportiva es el trabajar el aspecto psicológico de los atletas, específicamente en los deportistas jóvenes, porque por medio de ella, se refleja la fuerza mental, la combatividad, el ánimo de trascender, y así el jugador se vuelve agonista, no deja de luchar por muy inexperto que este sea, buscando nuevos desafíos, soportando y manejando mejor los triunfos y derrotas que son inherentes de la práctica deportiva. El estudio se realizó para determinar los aspectos psicosociales del comportamiento agonista, de los 16 jugadores de baloncesto de la categoría juvenil 2011 – 2012 del equipo varonil, de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Anáhuac México, por medio del empleo de dos instrumentos de medición: conducta competitiva e inventario de rendimiento psicológico de medición; bajo el diseño de pretest – postest, en un periodo del 11 de enero al 10 junio de 2017.
Descargas
Citas
Anguera, M. (2005). Planteamiento metodológico al servicio de la comprensión de la complejidad en los deportes de equipo. En Martín, R. & Lago, C. Deportes de equipo: comprender la complejidad para elevar el rendimiento. pp. 133 - 148. Barcelona, España: INDE.
Arena, M. (2012). El espíritu competitivo griego: el Agón. Disponible en: http://www.pokexperto.net/foros/index.php?topic=28913.0;nowap
Bustamante, M. (2008). Método formación – acción en el desarrollo de competencias profesionales. Cuadernos de Docencia Universitaria, Versión electrónica 1 (1). Disponible de: http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/cdocencia/article/viewFile/10/22 Cagigal, J. (1990). Deporte y agresión. Madrid, España: Alianza.
Carrasco, D., Carrasco, D. y Carrasco, D. (2014). Psicología del deporte. Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: http://futbolcarrasco.com/wpcontent/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef4curso4.pdf
Chapi, J. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15 (1). Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num1/Vol15No1Art5. pdf
Córdoba, R. (2012/04/03). Psicoletra. La sublimación. Disponible en: http://www.psicoletra.com/2012/04/la-sublimacion.html
Consejería de Educación y Cultura, (2004). Prevención de riesgos específicos en centros educativos. Disponible en: https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=3794&IDTIPO=246&RASTRO =c801$m4331,4330
Dorado, A. (2012). El fomento de la deportividad a través de la educación en valores y el juego limpio. Revista Andaluza de Documentación sobre el Deporte, 3. Disponible en: https://www.diba.cat/documents/467020/1973025/fomento+de+la+deportividad.pdf/851de6d4-2c9a-4aed-a72a-3a463944086d
Especialistas Deportivos Asociados (1995). Instrumentos y protocolos de psicodiagnóstico deportivo. CDMX, México: ENED CONADE
Eraso, I. (2012/06/04). Emocreativos. Diferencia entre temperamento, carácter y personalidad. Disponible en: https://emocreativos.com/2012/06/04/diferencia-entre-temperamentocaracter-y-personalidad/
García, A. (2016/06/23). Sociólogos. Sobre la satisfacción de las necesidades humanas. Disponible en http://ssociologos.com/2016/06/23/la-satisfaccion-las-necesidadeshumanas/
Gagliardi, G. (2011). La Ilíada de Homero, lectura y comentarios. Disponible de: http://letrasuruguay.espaciolatino.com/aaa/gagliardi_guillermo/la_iliada_de_homero.htm
Garzarelli, G. (2015). La competencia en el deporte. Psicología del deporte, [online] Sevilla, España: psicologia-online. Disponible en: http://www.psicologiaonline.com/ebooks/deporte/competencia.shtml
Gould, D., Dieffenbach, K., & Moffett, A. (2002). Psychological Talent and its development in olimpic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 177-210.
Guerri, M. (2012). La agresividad, conceptos y teorías. Psicoactiva. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/la-agresividad/
Hernández, J. (2005). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Fundamentos del deporte. Barcelona, España: INDE.
Loo, V. (2011). Psicología infantil y de la adolescencia. Teoría psicológica. Sigmund Freud. Disponible en: http://www.maestroloo.com/maestroloo/psicologaclnica/teoriapsicoanaliticasigmundfreud
López, M. (2016). Desarrollo de la combatividad a través de métodos intensivos en la preparación física del equipo jaguares categoría cadetes. (Documento inédito). CDMX, México: ENED
López, R. (2016). El Argón. El educador físico. Disponible en: https://ricardoglopez.blogspot.mx/2016/01/el-agon_14.html
Martín, R. & Lago, C. (2005). Deportes de equipo: Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona, España: INDE.
Moise, C. (2011). Psicoanálisis y comunidad. La violencia es una conducta socialmente aprendida. Disponible en: http://psicoanalisisycomunidad.blogspot.mx/2011/09/laviolencia-es-una-conducta.html
Mora, J. & Chapado, F. (2008). Visión actual de la psicología. Sevilla, España: Wanceulen.
Navlet, M. (2011). Ansiedad, Estrés y Estrategias de Afrontamiento en el ámbito deportivo: Un estudio centrado en la diferencia entre deportes. Universidad Complutense de Madrid Facultad De Psicología. España.
Pérez, M., Borras, J., & Zubieta, X. (2007). Exhibicionismo. Sexo. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/08/08/sexo/1186590377.html
Piqueras, J. (2012). Fortaleza Mental, Clave del rendimiento deportivo. ¿Qué se entiende por Fortaleza Mental? Disponible en: http://www.fnclm.com/wordpress/wpcontent/uploads/Fortaleza_Mental.pdf
Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A., & Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, Revista Digital 16 (2). Disponible de: http://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf
Quintero, J. (2007). Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana. Venezuela: Universidad Fermín Toro. Disponible de: http://doctorado.josequintero.net/
Reyes, R. (2012/12/8). Diferencia entre conducta y comportamiento. Psicología. Disponible en: http://comoporque.blogspot.mx/2012/04/diferencia-entre-conducta-y.html
Rojas, L. Robinson, I. & Viviescas, M. (2009). El juego como potencializador del desarrollo del pensamiento lógico matemático, en niños de 5 a 6 años del grado transición, del Colegio Club de Desarrollo Mundo Delfín. Universidad de San Buenaventura: Bogotá, Colombia.
Ruiz, J. (2013). Las tres fases teóricas Adlerianas. Adleriana. Disponible en: http://adleriana.blogspot.mx/2013/03/conceptos-teoricos-fundamentales-2_10.html
Samaniego, S. (2011). La civilización del Agón. La tortuga de Aquiles. Disponible en: https://asusanazan.wordpress.com/2011/02/13/la-civilizacion-del-agon/
Sanabria, M. A. (1985). Psicología del deporte y del ejercicio físico. Cúpula, Revista Digital, 9 (8). Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v9n181985/art3.pdf
Sarasqueta, G. (2014). Deporte y personalidad. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140828/54414439029/deporte-y personalidad.html
Trenchi, N. (2016). Padres hoy. La competencia en los niños. Disponible en http://www.padreshoy.uy/la-competencia-los-ninos-n964220
Vasalo, C. (2001). Competitividad en Deportes Infantiles. PubliCE Standard, Revista Digital. Disponible en: https://g-se.com/es/journals/publice-standard/artículos/competitividad-en-deportes-infantiles-97
Verísimo, P. (2012). Agresión y violencia, una dimensión social. Clip Psicólogos online Disponible en https://clicpsicologos.wordpress.com/2012/04/18/agresion-yviolencia-una-dimension-social/
Vives, J. (2012). Psicología del rendimiento. ¿Qué es la psicología del rendimiento? Disponible en https://joanvives.wordpress.com/2012/10/15/blog-personal-de-joanvives-ribo/
Weinberg, R. y Gould, D (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Madrid: Editorial Medica Panamericana.