Aspectos Psicosociales Antes y Después de la Competición del Comportamiento Agonista en Baloncesto
Resumen
El deporte está compuesto por factores variados y amplios, no solo consiste en desarrollar una técnica, preparación física, o una forma de juego, su estructura es un sistema complejo Martín y Lago (2005). Dicha complejidad se debe a que, desde el punto de vista deportivo, se realizan gestos motrices decisionales, dentro de las acciones técnicas intencionadas, Anguera, (2005), siendo necesario considerar los aspectos cognitivos, afectivos y valores humanos que permean entrenamientos y competiciones, que más allá de la preparación de los deportistas, el entrenador debe formar buenas personas y productivas socialmente. Uno de los elementos fundamentales en la preparación deportiva es el trabajar el aspecto psicológico de los atletas, específicamente en los deportistas jóvenes, porque por medio de ella, se refleja la fuerza mental, la combatividad, el ánimo de trascender, y así el jugador se vuelve agonista, no deja de luchar por muy inexperto que este sea, buscando nuevos desafíos, soportando y manejando mejor los triunfos y derrotas que son inherentes de la práctica deportiva. El estudio se realizó para determinar los aspectos psicosociales del comportamiento agonista, de los 16 jugadores de baloncesto de la categoría juvenil 2011 – 2012 del equipo varonil, de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Anáhuac México, por medio del empleo de dos instrumentos de medición: conducta competitiva e inventario de rendimiento psicológico de medición; bajo el diseño de pretest – postest, en un periodo del 11 de enero al 10 junio de 2017.
Descargas
Citas
Anguera, M. (2005). Planteamiento metodológico al servicio de la comprensión de la complejidad en los deportes de equipo. En Martín, R. & Lago, C. Deportes de equipo: comprender la complejidad para elevar el rendimiento. pp. 133 - 148. Barcelona, España: INDE.
Arena, M. (2012). El espíritu competitivo griego: el Agón. Disponible en: http://www.pokexperto.net/foros/index.php?topic=28913.0;nowap
Bustamante, M. (2008). Método formación – acción en el desarrollo de competencias profesionales. Cuadernos de Docencia Universitaria, Versión electrónica 1 (1). Disponible de: http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/cdocencia/article/viewFile/10/22 Cagigal, J. (1990). Deporte y agresión. Madrid, España: Alianza.
Carrasco, D., Carrasco, D. y Carrasco, D. (2014). Psicología del deporte. Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: http://futbolcarrasco.com/wpcontent/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef4curso4.pdf
Chapi, J. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15 (1). Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num1/Vol15No1Art5. pdf
Córdoba, R. (2012/04/03). Psicoletra. La sublimación. Disponible en: http://www.psicoletra.com/2012/04/la-sublimacion.html
Consejería de Educación y Cultura, (2004). Prevención de riesgos específicos en centros educativos. Disponible en: https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=3794&IDTIPO=246&RASTRO =c801$m4331,4330
Dorado, A. (2012). El fomento de la deportividad a través de la educación en valores y el juego limpio. Revista Andaluza de Documentación sobre el Deporte, 3. Disponible en: https://www.diba.cat/documents/467020/1973025/fomento+de+la+deportividad.pdf/851de6d4-2c9a-4aed-a72a-3a463944086d
Especialistas Deportivos Asociados (1995). Instrumentos y protocolos de psicodiagnóstico deportivo. CDMX, México: ENED CONADE
Eraso, I. (2012/06/04). Emocreativos. Diferencia entre temperamento, carácter y personalidad. Disponible en: https://emocreativos.com/2012/06/04/diferencia-entre-temperamentocaracter-y-personalidad/
García, A. (2016/06/23). Sociólogos. Sobre la satisfacción de las necesidades humanas. Disponible en http://ssociologos.com/2016/06/23/la-satisfaccion-las-necesidadeshumanas/
Gagliardi, G. (2011). La Ilíada de Homero, lectura y comentarios. Disponible de: http://letrasuruguay.espaciolatino.com/aaa/gagliardi_guillermo/la_iliada_de_homero.htm
Garzarelli, G. (2015). La competencia en el deporte. Psicología del deporte, [online] Sevilla, España: psicologia-online. Disponible en: http://www.psicologiaonline.com/ebooks/deporte/competencia.shtml
Gould, D., Dieffenbach, K., & Moffett, A. (2002). Psychological Talent and its development in olimpic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 177-210.
Guerri, M. (2012). La agresividad, conceptos y teorías. Psicoactiva. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/la-agresividad/
Hernández, J. (2005). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Fundamentos del deporte. Barcelona, España: INDE.
Loo, V. (2011). Psicología infantil y de la adolescencia. Teoría psicológica. Sigmund Freud. Disponible en: http://www.maestroloo.com/maestroloo/psicologaclnica/teoriapsicoanaliticasigmundfreud
López, M. (2016). Desarrollo de la combatividad a través de métodos intensivos en la preparación física del equipo jaguares categoría cadetes. (Documento inédito). CDMX, México: ENED
López, R. (2016). El Argón. El educador físico. Disponible en: https://ricardoglopez.blogspot.mx/2016/01/el-agon_14.html
Martín, R. & Lago, C. (2005). Deportes de equipo: Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona, España: INDE.
Moise, C. (2011). Psicoanálisis y comunidad. La violencia es una conducta socialmente aprendida. Disponible en: http://psicoanalisisycomunidad.blogspot.mx/2011/09/laviolencia-es-una-conducta.html
Mora, J. & Chapado, F. (2008). Visión actual de la psicología. Sevilla, España: Wanceulen.
Navlet, M. (2011). Ansiedad, Estrés y Estrategias de Afrontamiento en el ámbito deportivo: Un estudio centrado en la diferencia entre deportes. Universidad Complutense de Madrid Facultad De Psicología. España.
Pérez, M., Borras, J., & Zubieta, X. (2007). Exhibicionismo. Sexo. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/08/08/sexo/1186590377.html
Piqueras, J. (2012). Fortaleza Mental, Clave del rendimiento deportivo. ¿Qué se entiende por Fortaleza Mental? Disponible en: http://www.fnclm.com/wordpress/wpcontent/uploads/Fortaleza_Mental.pdf
Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A., & Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, Revista Digital 16 (2). Disponible de: http://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf
Quintero, J. (2007). Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana. Venezuela: Universidad Fermín Toro. Disponible de: http://doctorado.josequintero.net/
Reyes, R. (2012/12/8). Diferencia entre conducta y comportamiento. Psicología. Disponible en: http://comoporque.blogspot.mx/2012/04/diferencia-entre-conducta-y.html
Rojas, L. Robinson, I. & Viviescas, M. (2009). El juego como potencializador del desarrollo del pensamiento lógico matemático, en niños de 5 a 6 años del grado transición, del Colegio Club de Desarrollo Mundo Delfín. Universidad de San Buenaventura: Bogotá, Colombia.
Ruiz, J. (2013). Las tres fases teóricas Adlerianas. Adleriana. Disponible en: http://adleriana.blogspot.mx/2013/03/conceptos-teoricos-fundamentales-2_10.html
Samaniego, S. (2011). La civilización del Agón. La tortuga de Aquiles. Disponible en: https://asusanazan.wordpress.com/2011/02/13/la-civilizacion-del-agon/
Sanabria, M. A. (1985). Psicología del deporte y del ejercicio físico. Cúpula, Revista Digital, 9 (8). Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v9n181985/art3.pdf
Sarasqueta, G. (2014). Deporte y personalidad. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140828/54414439029/deporte-y personalidad.html
Trenchi, N. (2016). Padres hoy. La competencia en los niños. Disponible en http://www.padreshoy.uy/la-competencia-los-ninos-n964220
Vasalo, C. (2001). Competitividad en Deportes Infantiles. PubliCE Standard, Revista Digital. Disponible en: https://g-se.com/es/journals/publice-standard/artículos/competitividad-en-deportes-infantiles-97
Verísimo, P. (2012). Agresión y violencia, una dimensión social. Clip Psicólogos online Disponible en https://clicpsicologos.wordpress.com/2012/04/18/agresion-yviolencia-una-dimension-social/
Vives, J. (2012). Psicología del rendimiento. ¿Qué es la psicología del rendimiento? Disponible en https://joanvives.wordpress.com/2012/10/15/blog-personal-de-joanvives-ribo/
Weinberg, R. y Gould, D (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Madrid: Editorial Medica Panamericana.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.