Estado del arte; respecto a parasitosis transmitidas por cánidos a humanos
Resumen
Objetivo. Establecer el estado del arte respecto conocimientos sobre las principales enfermedades parasitarias que se transmiten de cánidos al ser humano. Método. Se efectuó una revisión sistemática de literatura nacional e internacional sobre enfermedades de animales y su importancia en la transmisión a personas. Resultados. Se detectó que las enfermedades parasitarias más importantes trasmitidas por el perro al humano son. Hidatidosis, Toxocariosis, Larvas Migrans, Leishmaniosis, Babesiosis, Filariosis, Criptosporidiosis, Giardiasis y Dipilidiasis. Conclusiones. Las mascotas son animales de compañía para el ser humano, debido a esta constante interacción surgen las enfermedades zoonóticas mismas que tienen un gran impacto en la salud pública, por ello es importante el conocimiento de estas enfermedades a fin de prevenir y evitar estas.
Descargas
Citas
Tabares, LF, González, L. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños menores de 12 años, hábitos higiénicos, características de las viviendas y presencia de bacterias en el agua en una vereda de Sabaneta, Antioquia, Colombia. Iatreia [Internet]. 2008;21(3):253-259. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513864004
PACHECO RÍOS A. Mascotas en los hogares: enfermedades de los niños adquiridas por convivencia con animales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología [Internet]. 2018 [cited 1 March 2018];23(4). Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2003/ei034d.pdf
González Beltrán O, Redondo de la Fé G, Pérez Sánchez G, Fong Rodríguez H, Sacerio Cruz M. Prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de 6-11 año. MEDISAN [Internet]. 2018 [cited 1 March 2018];16(4). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400009
TARANTO N, PASSAMONTE L, CAJAL S, MALCHIODI E, MARINCONZ R, DE MARZI M. PARASITOSIS ZOONOTICAS TRANSMITIDAS POR PERROS EN EL CHACO SALTEÑO. MEDICINA [Internet]. 2018 [cited 1 March 2018];60(2). Available from: https://www.researchgate.net/publication/242127968_PARASITOSIS_ZOONOTICAS_TRANSMITIDAS_POR_PERROS_EN_EL_CHACO_SALTENO
Aramburu Agirre J, Fernández Basterra J, Ruiz de Gauna R. ANIMALES Y PERSONAS, CONVIVENCIA Y SALUD [Internet]. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz; 2018 [cited 1 March 2018]. Available from: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/38/90/43890.pdf
Naquira C. Las zoonosis parasitarias: problema de salud pública en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [Internet]. 2010;27(4). Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n4/a01v27n4.pdf
Dantas-Torres F, Otranto D. Dogs, cats, parasites, and humans in Brazil: opening the black box. Parasites & Vectors [Internet]. 2014;7(1):22. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24423244
Awadallah M, Salem L. Zoonotic enteric parasites transmitted from dogs in Egypt with special concern to Toxocara canis infection. Veterinary World [Internet]. 2015; 8(8):946-957. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4774761/
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.