Riesgos en el consumo de bebidas azucaradas en estudiantes de la UAEH

  • Sergio A. Hernández-Islas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Victor H. Reyes-Lira Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Priscila Tapia-Bárcenas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Iracema Islas-Vega Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Miriam S. Hernández-Medina Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Zayda A. Trejo-Osti Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Ana L. López-González Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Maricarmen Rivera Gómez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Josefina Reynoso-Vázquez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://orcid.org/0000-0002-5593-3946
Palabras clave: Bebidas azucaradas, refrescos, riesgos, enfermedades

Resumen

El consumo de bebidas azucaradas hoy en día al parecer representa la cotidianidad en cuanto su ingesta y sus efectos asociados con enfermedades metabólicas tales como; hipertensión arterial,  resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, obesidad, sobrepeso hipertrigliceridemia y síndrome  metabólico. Esto provoca cambios importantes en la vida de las poblaciones humanas a tal grado de ser considerado un grave problema de salud pública, ya que incrementa la incidencia de casos de enfermedades que a su vez provoca mayor gasto en atención de la salud, misma situación que deja entrever la urgencia de que se realice investigación en este campo del conocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Pediatría, Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatria. Consumo de zumo de frutas y bebidas refrescantes por niños y adolescentes en España, implicaciones para la salud de su mal uso y abuso. An Pediatr, 2003, Vol. 58. 584-593,

María del Rosario Rodríguez-Burelo, María Isabel Avalos-García, Concepción López-Ramón. Consumo de bebidas de alto contenido calórico en México: un. s.l. : SALUD EN TABASCO, Vol. 20.

Schulze MB, Liu S, Rimm EB, Manson JE, Willett WC, Hu FB. Glycemic index, glycemic load, and dietary fiber intake and inci-dence of type 2 diabetes in younger and middle-aged women. Am J Clin Nutr, 2004, Vol. 80: 348-356,.

Schulze M., Manson J., Ludwig D., Colditz G., Stampfer M., Willett W., Hu F. Sugar-Sweetened Beverages, Weight Gain, and Incidence of Type 2 Diabetes in Young and Middle-Aged Women. JAMA, 2004, Vol. 8: 927-934,

Perez-Morales E, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Su-gar-sweetened beverage intake before 6 years of age and weight or BMI status among older children; systematic review of pros-pective studies. Nutr Hosp, 2003, Vol. (28): 47-51,

Johnson RK, Frary C. Choose beverage and foods to moderate your intake of sugars: The 2000 dietary guidelines for Americans, What's all the fuss about? J Nutr, 2001, Vol 131: 276-277,

Frenk B. P. y Márquez E. Diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes. Med Int Mex, 2010, Vol. 1. 36 - 47,

Rivera JA, Muñoz-Hernández O, Rosas-Peralta M, Aguilar-Salinas CA, Popkin BM, Willet WC. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública Mex, 2008, Vol. 50: 173- 195,

Avena N., Rada P., Hoebel B. Evidence for sugar addiction: Behavioral and neurochemical effects of intermittent, excessive sugar intake. Neurosci Biobehav Rev. 2008, Vol. 1. 20–39,

Colchero, M Arantxa, y otros. Cambios en los precios de bebidas. 2, s.l. Salud Pública de México, 2017, Vol. 59.

Ramírez, G. Díaz, y otros. Efecto de la publicidad de alimentos anunciados en la televisión sobre la preferencia y el consumo de alimentos: revisión sistemática. Nutr. Hosp. 2011, 6, s.l. : Vol. 26.

Publicado
2019-12-05
Cómo citar
Hernández-Islas, S. A., Reyes-Lira, V. H., Tapia-Bárcenas, P., Islas-Vega, I., Hernández-Medina, M. S., Trejo-Osti, Z. A., López-González, A. L., Rivera Gómez, M., Reynoso-Vázquez, J., & Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2019). Riesgos en el consumo de bebidas azucaradas en estudiantes de la UAEH . Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(15), 212-216. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4729

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>