Conocimiento de la técnica de automonitoreo de glucosa en pacientes con diabetes en un municipio del Estado de Hidalgo
Resumen
Introducción: Existen varios tipos de diabetes dependiendo de su causa. Las personas con diabetes pueden tener elevaciones o disminuciones de los niveles de manera inesperada. Es necesario monitorear los niveles de glucosa, para detectar y prevenir la aparición de complicaciones. Objetivo: Evaluar el conocimiento de la técnica de automonitoreo de glucosa en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Material y método: Investigación de tipo no experimental, transaccional, descriptivo. Una muestra de 30 adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2, muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un instrumento validado “Conocimiento de la técnica de automonitoreo en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2”, del autor Fogel Gerardo, con 22 ítems, se entregó consentimiento informado. Resultados: El promedio de edad fue de 61 años (DE=9.290; 45- 88), con una prevalencia del sexo femenino del 67%, de ocupación Ama de Casa del 60% y un grado de escolaridad primaria de 37%. Se identificó que el 100% de la muestra cuenta con glucómetro propio, en cuanto al conocimiento de la técnica de automonitoreo, se observó que el 60% realiza su automonitoreo por la mañana y que el 70% lo realizan una vez al día. El 40% tienen el conocimiento correcto sobre los valores normales de glucosa, mientras que el otro 60% tienen un conocimiento erróneo Conclusiones: Existe la falta de conocimiento sobre la técnica de automonitoreo en gran parte de los pacientes diabéticos del Centro de Salud del Municipio del Arenal, Hidalgo; ya que poco más de la mitad no llegan a identificar pasos básicos para una adecuada técnica de automonitoreo
Descargas
Citas
[Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la diabetes. [en línea]. [citado 22 enero de 2019]; Recuperado en: https://www.who.int/diabetes/global-report/es/ .
Castro Meza, A., & Salcedo Álvarez, R. La enseñanza a pacientes con diabetes. Enfermería Universitaria, 2017. 14(1) 39- 46.
Dennis Kasper, A. F. Harrison. Principios de medicina interna. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de CV. 2016..
Priscilla LeMone, K. B. Enfermería medico quirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Madrid (España): Pearson Educación S. A. 2009.
Schaurich D, Crossetti Olivera MG. Produçãodo conhecimento sobre teorías de enfermagem: análise de periódicos da área, 1998-2007. Esc Anna Nery [en linea ]. 2010 [citado 9 Jul 2018];14(1):182-88. Recuperado en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-81452010000100027&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Pereda-Acosta M. Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Enf Neurol (Mex) [en linea]. 2011[citado 9 Jul 2018];10(3):163-67. Recuperado en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido.cgi?IDREVISTA=221&IDPUBLICACION=3438
Marcos-Espino MP, Tizón-Bouza E. Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor neoplásico. Gerokomos [en linea]. 2013 [citado 9 Jul 2018]; 24(4). Recuperado en: http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000400005
Raimondo ML, Fegadoli D, MéierMarineli J, Wall Marilene L, Labronici LM, Raimondo-Ferraz MI. Produção científica brasileira fundamentada na Teoria de Enfermagem de Orem: revisão integrativa. Rev Bras. Enferm [en linea]. 2012 [citado 9 Jun 2018]; 65(3):529-34. Recuperado en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672012000300020&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Vidal M. Monitorización glucémica y educación terapéutica en la diabetes. [en linea]. 2010 [citado 9 mayo 2019]; 26(Supl 1):15-28. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/235962057/Monitorizacion-Glucemica-y-Educacion-Terapeutica-en-La-Diabetes
Guía de practica clinica para el diagnostico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la poblacion mayor de 18 años. [en linea]. 2016 [citado 15 mayo 2019]. Recuperado en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_diabetes/DIABETES_TIPO_2_COMPLETA.pdf
FDA. Como usar de manera segura los medidores de glucosa y las tiras reactivas para la diabetes. [en línea]. 2019 [citado 20 marzo de 2019]; Recuperado en: https://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/.../ucm558745.htm
Federacion Mexicana de Diabtes La diabetes en Mexico, [en línea]. 2014 [citado 21 mayo de 2019]; Recuperado en: http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2018/04/La_diabetes_en_Me%CC%81xico.jpg
Gonzalez–Marante CA, Bandera-Chapman S, Valle-Alonso J, Fernandez-Quesada J. Conocimientos del diabetico tipo 2 acerca de su enfermedad. MED GEN Y FAM. [en línea] 2015 [citado 21 mayo de 2019]; 4(1):10-15. Recuperado en:
https://doi.org/10.1016/j.mgyf.2015.05.003
Barcelo A Estudio de la prevalencia de diabetes mellitus en un área rural de salud. Rev. Cubana Med Gen Integr., 34 (2003) 109.115
Guzmán-Pérez MI, Cruz-Cauich AJ, Parra-Jiménez J, Manzano-Osorio M. Control glicémico. Conocimientos y autocuidado de pacientes diabéticos tipo 2 que asisten a sesiones educativas. Rev Enferm IMSS 2005; 13(1): 9-13
Domínguez Y, Álvarez-Vázquez I, González-Calero T, Conesa -González A, Cruz- Hernández J. Conocimientos y utilización del glucómetro en el automonitoreo de glucosa en personas con diabetes. [en línea] 2018 [citado 21 mayo de 2019]; 18 (4):1693-1699. Recuperado en:
Augusto MC, Trevizani MJ, Garcia de Lima CM, Zanetti ML, de Barros MA, Carvalhaes L Evaluación del Programa de Automonitoreo de la Glucosa Capilar. [en línea] 2018 [citado 21 mayo de 2019]; 22 (5):801-9. Recuperado en: www.scielo.br/pdf/rlae/v22n5/es_0104-1169-rlae-22-05-00801.pdf
American Diabetes Association. Standars of medical care in diabetes: Official Web site of the American Diabetes Association [en línea] 2017 [citado 29 mayo de 2019]. Recuperado en
www. https://professional.diabetes.org/files/media/dc_40_s1_final.pdf
American Diabetes Association. Control de la glucosa
Official Web site of the American Diabetes Association
[en línea] 2015 [citado 29 mayo de 2019]. Recuperado en:
Casanova MC, Ramos D, Trasancos M, Ochoa MR, García CA, Hernández F. Evaluaciòn de satisfacciòn del adulto mayor diabètico con el uso de glucòmetro. [en línea] 2016 [citado 18 mayo 2019]; 20 (4):801-9. Recuperado en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000400010
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.