Experiencias de mujeres lesbianas en métodos de salud sexual e infecciones de transmisión sexual
Resumen
Objetivo: Explorar las experiencias en el uso de métodos de salud sexual y su relación con las Infecciones de Transmisión Sexual en mujeres lesbianas. Material y Método: Investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico, muestra de 10 participantes con técnica de muestreo en cadena, se recolectaron los datos con guía de observación semiestructurada de 12 interrogantes, identificando a las participantes con numeración del 1 al 10 entregando un consentimiento informado. Resultados: Las mujeres lesbianas tienen conocimiento empírico de métodos de salud sexual y reconocen su importancia pero gran parte de ellas no llevan una sexualidad responsable, en sus experiencias y sentimientos manifiestan mayor placer y excitación sin el uso de un método, el poco acercamiento que tienen ellas con los profesionales de salud, es una buena herramienta para el asesoramiento de una adecuada salud sexual. Conclusión: Las mujeres lesbianas han tenido pocas experiencias con respecto al uso de métodos de salud sexual, la probabilidad de que contraigan una ITS es relativamente alta, enfermería tiene una importante labor preventiva con las mujeres lesbianas para una salud sexual saludable.
Descargas
Citas
Soto Gyzman MA, Barrios Aranda F (dir) Aceptacion hacia personas con preferenciasexual distinta [tesis en linea] [Quetzaltenango] Universidad Rafael Landivar; 2012 [citado 16 de julio 2018] Recuperado en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Soto-Maria.pdf
Organización Mundial de la Salud. Infecciones de Transmisión Sexual. [en línea] OMS 2016 [citado 20 de julio 2018] Recuperado n: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
Instituto Nacional de las Mujeres. Mujeres, transformando el futuro. [en línea] gob.mx. (s.f.) [citado 20 de agosto 2018] Recuperado en: https://www.gob.mx/inmujeres
Diario Oficial de la Federacion. Norma Oficial Mexicana NOM- 039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual [en línea] NOM-039 2014 [citado 30 de julio 2018] Recuperado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227625/NORMA_Oficial_Mexicana_039_DOF__01-05-17.pdf
S/A Mujer contra mujer:El lesbianismo tiene más componentes afectivos que genitales. Revista Somos Jovenes. La Habana . [en línea] 2015 [citado 15 de noviembre 2018]393 Recuperado en: http://www.somosjovenes.cu/articulo/mujer-mujer
Diario Oficial de la Federacion. Norma Oficial Mexicana NOM-
-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica [en línea] NOM-
-2013 [citado 02 de noviembre 2018] Recuperado en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288225&fecha=19/02/2013
Gayet, C. Infecciones de Transmicion Sexual en Mexico: Una mirada desde la historia y el genero. [en línea] Secretaria de Salud-México, 2015 Censida [citado 02 de noviembre 2018] Recuperado en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/ITS_en_Mex_una_mirada.pdf
Fundacion Triangulo Madrid. Guia de salud sexual para mujeres que tienen sexo con mujeres. [en línea] 2017 Fundacion Triangulo Madrid. [citado 07 de noviembre 2018] Recuperado en: https://assirmn.files.wordpress.com/2017/03/guia-de-salud-lesbianisme.pdf
Choccare Salcedo CC. Lema Morales J. (dir) Nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual-VIH/SIDA y sus medidas preventivas en los estudiantes de enfermería de la UNMSM [tesis en linea] [Perú] Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008 [citado 16 noviembre 2018] Recuperado en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/521/choccare_sc.pdf;jsessionid=B6E5A5263FB5A3E0103C554E3DCED994?sequence=1
Hernandez R. Fernandez C, Baptista P. Metodologia de La Investigacion. 6ta Edicion. México, D.F: McGraw-Hill. 2014 .600 p
Vargas Rojas V. Protección sexual lésbica: De la invisibilización del Estado al tabú social. [en línea] 2015 [citado 18 de enero 2019] Recuperado en:https://www.eldesconcierto.cl/2015/07/23/proteccion-sexual-lesbica-de-la-invisibilizacion-del-estado-al-tabu-social/
Bahamón Muñetón MJ, Vianchá Pinzón MS, Tobos Vergara AR. Practicas y conductas sexuales de riesgo en jovenes: una perspectiva de género.Psicologia desde el Caribe [en línea] 2014 [citado 10 de enero 2019];31(2) Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2014000200008
[ [13]Gutiérrez León MA, Haro Álvarez L, Armas González C, Capote
Pestano L, et al. Programa de prevención de ITS y SIDA: Guía
educativa para un sexo más seguro [en línea] 2004 [citado 22 de
febrero 2019] Recuperado en:
http://www.sidastudi.org/resources/inma gic-img/dd0467.pdf
]Wukmir VJ. La emoción. [en línea] 1967 [citado 17 de marzo 2019] Recuperado en: https://www.biopsychology.org/wukmir/eys/eys2.htm
Pérez Conchillo M. Emociones y sexualidad. . [en línea] 2010 [citado 22 de marzo 2019] Recuperado en:
https://wwwuned.es/saludsexual/sx.html/EMOCIONES%20Y%20SEXO%20AVILA.pdf
Rodiles J. Sentimientos sexuales o excitación. . [en línea] 2013 [citado 26 de marzo 2019] Recuperado en: https://janinepsicologia.wordpress.com/2013/10/03/sentimientos-sexuales-o-excitacion-genital/
Zanzu. El placer sexual . [en línea] s/f [citado 12 de abril 2019] Recuperado en: https://www.zanzu.de/es/la-sexualidad/el-placer-sexual/que-es-el-placer-sexual/
Lazar S, Licthenberg, J. D. Placer sensual, excitación sexual y feminidad: apreciar la respuesta sexual femenina. Rev Psicoanalisis Aperturas[en línea] 2003 [citado 25 de abril 2019]; 23(4) 592-614. Recuperado en: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000347
Giraldo Osorio A, Toro Rosero MY, Macías Ladino AM, Valencia Garcés CA, Palacio Rodríguez S. La Promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud [en línea] 2010 [citado 20 de abril 2019];15(1);128-143. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.