Funciones ejecutivas en una muestral de niños de 3º grado de primaria con sintomatología depresiva
Resumen
Las funciones ejecutivas son las capacidades que tienen una persona para controlar, regular y planear su propia conducta. El estudio de las funciones ejecutivas ha permitido identificar que cuando existe una alteración se puede asociar a modificaciones en el comportamiento y regulación emocional de una persona como lo es la depresión la cual es un problema de salud pública por su alta prevalencia entre la población. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue identificar si existen alteraciones en las funciones ejecutivas en una muestra de 3º grado de primaria con presencia de sintomatología depresiva. Con un diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo, participó una muestra de 11 niños de entre 8 y 9 años de edad. Se emplearon el Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) y la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE-II), los cuales fueron aplicados en la muestra posteriormente al consentimiento informado de los padres. Se encontró que la muestra presenta síntomas de depresión en un nivel moderado a severo, mientras que en el funcionamiento ejecutivo, la mayoría de los participantes se encuentra en un diagnóstico normal, por lo que no existen alteraciones. Se concluye que en esta muestra de niños no existe una alteración de las funciones ejecutivas por lo que los síntomas de depresión podrían estar asociados a otros factores por lo tanto se sugiere dar seguimiento para identificar la evolución de las funciones ejecutivas y la respuesta emocional de acuerdo al crecimiento del niño.
Descargas
Citas
Flores J, Ostrosky F, Lozano A. Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales-2: Manual del aplicador. 2nd ed. Ciudad de México: El Manual Moderno; 2014.
Ardila A, Surloff C. Dysexcutive syndromes. San Diego: Medlin: Neurology; 2007.
Diamond A, Lee K. Interventions Shown to Aid Executive Function Development in Children 4 to 12 Years Old. Science. 2011; 333(6045):959-964.
Flores J, Castillo-Preciado R, Jiménez-Miramonte N. Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología. 2014; 30(2).
Ardila A, Ostrosky-Solís F. Desarrollo histórico de las Funciones Ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 2008; 8(1):1-21.
Lozano A, Ostrosky F. Desarrollo de las funciones ejecutivas y la corteza prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 2011; 11(1):159-172.
Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2018 [cited 20 August 2019]. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th ed. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2013.
Berenzon S, Lara M, Robles R, Medina-Mora M. Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública de México. 2013; 55(1):74-80.
Almonte C, Montt M. Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago: Mediterraneo; 2012.
Jiménez A, Wagner F, Rivera M, González C. Estudio de la depresión en estudiantes de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán por medio de la versión revisada de la CES-D. Salud mental. 2015; 38(2):103-107.
Vilgis V, Silk T, Vance A. Executive function and attention in children and adolescents with depressive disorders: a systematic review. European Child & Adolescent Psychiatry. 2015; 24(4):365-384.
Kovacs M. Children’s Depression Inventory (CDI). Nueva York: Multi-health Systems, Inc.; 1992.
Meave S. Reporte de Experiencia Profesional [Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México; 2002.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.