Experiencias de mujeres jóvenes de la Lic. en Psicología (ICSa) ante el acoso sexual en lugares públicos
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo conocer las distintas experiencias de acoso sexual que han vivido las jóvenes estudiantes universitarias del Instituto de Ciencias de la Salud en distintos espacios públicos de la ciudad de Pachuca Hidalgo, México. El método empleado para esta investigación fue la investigación documental, así como la técnica de entrevista individual. Se utilizó una muestra de 15 mujeres estudiantes de la Licenciatura en Psicología con edades que oscilan entre los 20 y 26 años de edad y que han tenido alguna experiencia de acoso en algún lugar público. El instrumento utilizado para esta investigación fue una guía de preguntas de la cual se realizó un análisis e interpretación de las opiniones y experiencias compartidas por las jóvenes.
Los resultados muestran que todas las participantes han tenido distintas experiencias de acoso, las cuales comenzaron a edades tempranas. Dentro de los tipos de acoso más común que han vivido son silbidos, piropos o miradas. De acuerdo con las entrevistadas al estar ante una situación de acoso o en posibilidad de sufrirla se pueden presentar distintas emociones pasando por el miedo, enojo, estrés, impotencia y/o tristeza.
Se concluye que el acoso ha estado presente durante años en la vida de las entrevistadas y que en la actualidad las mujeres siguen viviendo este problema día a día. Existen factores involucrados en esta práctica que están estrechamente relacionados con el machismo que ha estado arraigado en México durante muchos años. Asimismo la falta de educación en el ambiente familiar propicia la reproducción social del abuso psicológico y físico
Descargas
Citas
INEGI. Microdatos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). 2017. Recuperado a partir de https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2017/
Comisión Nacional de Derechos Humanos. Hostigamiento sexual y acoso sexual, México: CNDH, 2017.
Billi M. Acoso sexual callejero: contexto y dimensiones. Observatorio contra el acoso callejero Chile. 2015: 1-26.
Bowman C. Street Harassment and the informal ghettoization of women. Harvard Law Review. 1993; CVI(3): 517-568.
Alberdi I, Matas N. La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Fundación “La Caixa”. Colección Estudios Sociales. 2002; (10): 7-316. Recuperado a partir de: http://www1.universia.net/catalogaXXI/C10056PPESII1/E135514/index
Hidalgo J, Agirre, A. Proyecto de investigación social sobre acoso callejero. Análisis del sentimiento de inseguridad de las mujeres al transitar a solas por la calle durante la noche. 2015. Recuperado a partir de https://observatoriodigitalacososexualcallejero.files.wordpress.com
Olivares E, Pérez, Domínguez M, Santillán I, Caudillo C, Mejía E, Zermeño M. Diagnóstico sobre la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos de Torreón, Coahuila. México: ONU mujeres; 2017.
Meza de Luna M, Duering E, García F. El lugar público del acoso. Querétaro entre la moralidad y la violencia sexual explícita. Volver. 2015; 1(1): 581-598.
Soto P, Aguilar A, Gutiérrez E, Castro, C. Evaluación de impacto del programa “viajemos seguras en el transporte público en la Ciudad de México”, Banco interamericano de desarrollo, 2017.
Gaytán P. El acoso sexual en los lugares públicos: un estudio desde la grounded theory. El cotidiano. 2007; 22(143); 5-17.
Barajas E, Ramírez M. Estudio sobre hostigamiento y acoso sexual como una consecuencia de la práctica cultural: el caso de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEM). Diálogos sobre educación, temas actuales en investigación educativa. 2017; 8(14): 1-29. Recuperado a partir de https://doi.org/10.32870/dse.v0i14.215
Pérez R, Cubillas M, Valdez E. Violencia de género en espacios públicos: un estudio diagnóstico. Estudios sociales. 2012; (5): 309-327.
Toro J. Mujeres, a la calle: configuraciones urbanas, violencia y roles de género. Un análisis de las violencias hacia las mujeres en espacios públicos de Medellín [tesis de grado]. [Medellín, Colombia]: Universidad de Antioquia; 2015 [citado de 2019]. Recuperado a partir de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/238/1/ToroJuliana_mujerescalleconfiguracionesurbanasviolenciarolesgeneroanalisisviolenciasmujeresespaciospublicosmedellin.pdf
Zavala, L, León, C. Percepción en mujeres universitarias acerca del acoso sexual en los espacios públicos. 2017. Recuperado a partir de: https://www.uaeh.edu.mx/xiii_congreso_empoderamiento_fem/documentos/pdf/C001.pdf
Ríos L, Valadez A. Percepciones de acoso y hostigamiento sexual contra las mujeres: un estudio exploratorio. Revista electrónica de Psicología Iztacala. 2014; 17(2): 624-645.
Xilot A, Escobar A, Tenorio A, Serrano C, Ceballos D. Estudio sobre el estado que guarda la igualdad de género en la Universidad Veracruzana. 2017. Recuperado a partir de https://www.uv.mx/uge/general/estudio-sobre-el-estado-que-guarda-la-igualdad-de-genero-en-la-universidad-veracruzana/
Hernández A, Jiménez M, Guadarrama E. La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la educación superior. 2015; 176 (4): 63-82.
Strauss A, Corbin, J. Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks, CA: Sage; 1998.
Alvarado N. Violencia y desigualdad social. San José Costa Rica: Feucr; 2012.
Bourdieu P. La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama; 2000.
ONU Mujeres. Diagnóstico sobre la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos de Torreón, Coahuila. México. ONU Mujeres; 2017.
Scott J. El Género: una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang J. y Nash M. (Ed.) Historia y Género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea; p. 25-58, Valencia, España: Institució Alfons el Magnánim;1990.
Espasandín M, López A. Acoso sexual en los ámbitos laboral y educativo. Aporte hacia una propuesta de intervención. Montevideo, Uruguay. Universidad de la República; 2018.
Lamas M. (comp). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género, Miguel Ángel Porrúa y Bonilla Artiga Editores; 2015.