Evaluación nutricional en distintas marcas de salchichas de pavo.

Autores/as

  • Paulina Yoana Trejo-Avendaño Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Yesica Dalila Moedano Cabañas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Viridiana Pacheco Zacarías Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Fernanda Álvarez Espinoza Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Samanta Alejandra González González Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Esther Ramírez-Moreno Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Ernesto Alanís-García Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4903

Palabras clave:

Salchicha de pavo, composición nutricional, sodio

Resumen

La Norma Oficial Mexicana (NMX-F-065-1984) define a la salchicha como un producto alimenticio embutido de pasta semi firme de color característico, elaborado con la mezcla de carne. Las salchichas a base de carne de ave (pollo y pavo) se han convertido en las predilectas de los consumidores en los últimos años, debido a su mejor sabor y porque son consideradas como más saludables. El objetivo fue evaluar el contenido nutricional y aditivos presentados en el etiquetado de salchichas de pavo que se distribuyen en supermercados de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo.

Se realizó la revisión de un total de 10 marcas de salchicha de pavo recopilando información nutrimental (energía, lípidos, proteína e hidratos de carbono) así como principales ingredientes, sodio y fibra de acuerdo a 100 gramos del producto, para así poder realizar una comparación entre las distintas marcas. Se concluyó que, en su mayoría, estos productos tienden a caracterizarse por el alto contenido de sodio además de que para poder brindar un producto más económico las empresas tienden a añadir ciertos ingredientes, como las harinas, que disminuyen su calidad.

Después de valorar las distintas marcas de salchicha de pavo se puede decir que todas las marcas analizadas cumplen con establecido en la NMX-F-065-1984 en cuanto a proteína y grasa. Son alimentos considerados alto en sodio y aditivos por lo que el consumo debe de ser moderado. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
89
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

ANTAD. (2018). Aumentan mexicanos su consumo de embutidos. Disponible en: https://antad.net/aumentan-mexicanos-su-consumo-de-embutidos/ Acceso: 27/08/2019.

Araya, Y., Rodríguez, N. y Vindas, L. (2017). Variación del contenido de nitrito de sodio residual en diferentes lotes de salchichas, de una misma formulación de una empresa productora costarricense. Pensamiento actual; 17 (28) pp 221 - 3586

Badui, S. (2006). Química de los alimentos. México: Pearson Educación.

CDC. (2014). Informe de los CDC encuentra un alto consumo de sodio en los niños en los Estados Unidos. Disponible: https://www.cdc.gov/spanish/mediosdecomunicacion/comunicados/p_vs_sodio_ninos_090914.html Acceso: 12/08/2019.

Consejo Mexicano de la Carne. (2018). Compendio estadístico. Disponible en: https://comecarne.org/wp-content/uploads/2019/04/Compendio-Estadi%CC%81stico-2018-VF.pdf Acceso: 29/08/2019.

Escalona, H., Hernández I., Ponce, E. & Severiano P. (2016). Nivel de agrado en salchichas con incorporación de fibra de avena e inulina de achicoria. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, 1(2), 486-490.

FAO. (2019). Carne y productos cárnicos; grupos de productos. Disponible en: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/Processing_product.html Acceso: 22/08/2019.

Federación Mexicana de Diabetes A. C. (2016) Pretenden elevar con fibra el potencial nutracéutico de embutidos. Dirección: http://fmdiabetes.org/embutidos-y-la-fibra/ Acceso: 18/08/2019.

Gil, E. (2010). Tratado de nutrición. 2da ed. Madrid, España: Médica Panamericana.

Heinrich-Böll-Stiftung. (2016). Atlas de la carne. Adendum México. Disponible en: https://mx.boell.org/sites/default/files/hbs_ac_122016_web_pages.pdf Acceso: 12/08/2019.

NMX-F-065-1984. ALIMENTOS. SALCHICHAS. ESPECIFICACIONES. FOODS. SAUSAGE. SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. Disponible en: https://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-065-1984.PDF Fecha de Acceso: 12/08/19

Organización Mundial de la Salud. (2012). Sodium intake for adults and children. Geneva, Suiza: WHO Document Production Services. Guideline

Pérez, A., Palacios, B., Castro, A. & Flores, I. (2014). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, 4ta ed. México: Impresos Trece.

PROFECO. (2014). Salchichas, carne y ¿Qué más?. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/110362/5867RC451_Estudio_de_Calidad_Salchichas.pdf Acceso: 22/08/2019.

Sánchez, R., Martín, M., Palma, S., López, B., Bermejo, L. & Gómez, C. (2015). Indicaciones de diferentes tipos de fibra en distintas patologías. Nutr Hosp; 31 (6): 2372-2383.

Descargas

Publicado

2019-12-05

Cómo citar

Trejo-Avendaño, P. Y., Moedano Cabañas, Y. D., Pacheco Zacarías, V., Álvarez Espinoza, F. ., González González, S. A., Ramírez-Moreno, E., & Alanís-García, E. (2019). Evaluación nutricional en distintas marcas de salchichas de pavo . Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(15), 158–161. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4903