Síndromes pleurales no exudativos ¿por qué desaparecieron de la literatura actual?

Palabras clave: Síndromes pleuropulmonares, síndromes pleurales no exudativos, paquipleuritis, sínfisis pleural, pleuresía

Resumen

La patología pulmonar puede estudiarse a través de los síndromes pleuropulmonares; los cuales son alteraciones que en conjunto constituyen un grupo de signos y síntomas relacionados entre sí, con una fisiopatología común, estas alteraciones pueden ocurrir a nivel del parénquima pulmonar, en las pleuras y en la cavidad pleural. La forma en la que se clasifican estos síndromes es en pulmonares y pleurales, a su vez, los pleurales pueden aun subdividirse en húmedos o exudativos y secos o no exudativos, el presente ensayo está enfocado en hacer una revisión de los síndromes pulmonares no exudativos: paquipleuritis, pleuresía y sínfisis pleural; puesto que la literatura médica en motores de búsqueda reconocidos internacionalmente, carece cada vez más de reportes de estos.

El resultado carencial de la búsqueda de información en las bases de datos y el análisis de los pocos resultados, lleva a descubrir que estos síndromes son mencionados como hallazgos secundarios en otras patologías, y que a pesar de ser de haber sido originalmente descritos como síndromes, su hallazgo es escaso por diversas variantes, ya que algunos tienen un curso autolimitado y el diagnóstico no es posible debido a la falta de evidencia de ellos en estudios complementarios, o por el contrario, solo son evidentes cuando se realiza un estudio radiográfico, por lo cual estrictamente, no cumplen con los criterios para ser considerados como síndromes.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Rivero Serrano O, Navarro Reynoso F. Síndromes físicos y radiológicos pleuropulmonares. En: Rivero Serrano O, Navarro Reynoso F, editores. Neumología. 8va edición. Ciudad de México, Trillas; 2016. p. 91.

Argente AH, Álvarez EM, Presentación de la obra. En Argente AH, Álvarez EM, editores. Semiología Médica. 2da edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Panamericana; 2017. p. XXVIII

Revora Gutiérrez F. Síndromos Pleuropulmonares. En: Revora Gutiérrez F, editor. Semiología del Aparato Respiratorio. México: Mendez Editores; 2003. p. 171 y 187.

deChile.net:. Etimologías de Chile [Internet]. Chile: deChilenet; 2019 [citado 6 sep 2019]. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/?paqui

deChile.net:. Etimologías de Chile [Internet]. Chile: deChilenet; 2019 [citado 6 sep 2019]. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/?pleuritis

Revora Gutiérrez F. Síndromos Pleuropulmonares. En: Revora Gutiérrez F, editor. Semiología del Aparato Respiratorio. México: Mendez Editores; 2003. p. 187-190

Ramírez-Izcoa A, Sánchez-Sierra L, Alvarado-Chávez L, Godoy Mejía C, Valenzuela Castillo R. Paquipleuritis y empiema loculado izquierdo secundario a neumonía adquirida en la comunidad en adolescente. Pediátr Panamá [Internet]. 2015 [citado 03 sep 2019];44(3):13-17.

Piñel Jiménez L, Ruíz Martín A, Garza Graves M, Martínez Mesa A. Linfoma pleural primario asociado a piotórax. Rev Esp Patol Torac [Internet]. 2018 [citado 03 sep 2019];30(3):196-99.

Carrasquel Valecillos VM, Japa Morales ZR, Hernández Rivero AJ. Uso de toracotomía mínima ampliada y lavado de cavidad pleural en el tratamiento del empiema. Arch Venez Puer Ped. 2011;73(1):12-15.

Ramón García G, Victoria Villareal A, Rosales Uribe E, Dies P, López B, Bracho Blanchet E, et al. Tuberculosis miliar: la reemergencia de enfermedades y la falta de sospecha clínica. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2015 [citado 03 sep 2019]; 72(1):71-79.

Günther SB. Etimología y Fonética Neohelénica del vocabulario médico. Autoaprendizaje mediante la práctica. Rev Méd Chile [Internet]. 2003 [citado 6 Septiembre 2019];(1):1510-1513.

Publicado
2020-12-05
Cómo citar
Suástegui Gama, O., Hernández Alcántara , L., & Contreras Corona , S. A. (2020). Síndromes pleurales no exudativos ¿por qué desaparecieron de la literatura actual?. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 9(17), 37-40. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.4905