Engagement académico
Resumen
El presente trabajo derivado de una revisión teórica se describe cómo el engagement académico surge ante la necesidad de incrementar el desempeño de los estudiantes en el ámbito escolar, específicamente en la universidad. Con anterioridad este concepto era aplicado únicamente para el ámbito de las organizaciones, en un principio considerándole como la parte contraria del desgaste laboral (burnout) y posteriormente bajo su propio referente teórico. Se expresan los principales modelos teóricos que fundamentan a esta variable, así como las principales escalas para su medición.
Descargas
Citas
Portalanza Chavarría CA, Grueso Hinestroza MP, & Duque Olivia, EJ. Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): Análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador Innovar. 2017:27 (64), 145-156.
Pérez MC, Molero MM, Barragán AB, Martos A, Simón MM, & Gázquez JJ. Autoeficacia y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud y su relación con la autoestima. Publicaciones. 2018: 48(1), 161–172.
Medrano LA, Moretti L, & Ortiz A. Medición del Engagement Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP. 2015: 40 (2), 114-123.
De la Cruz Pérez MA, & Resendiz Chavez J. UWES-S México: Validación de la Utrecht Work Engagement Scale en Universitarios. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. 2017.
Cuevas Rivera F. Evaluación del engagement en empleados de una empresa comercial. Tesis de posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León, México. 2011.
De la Cruz Pérez MA, Resendiz Chávez J, Romero Palencia A. & Domínguez Aguirre GÁ. Adaptación y validación mexicana de la Utretch Work Engagement Scale, versión para estudiantes. Psicología Iberoamericana. 2017: 25(2), 35-43.
Oncu, S. Online Peer Evaluation for Assessing Perceived Academic Engagement in Higher Education.Journal of Mathematics, Science & Technology Education. 2015:.11(3), 535-549.
King R, McInerney D, Ganotice F, & Villarosa J. Positive affect catalyzes academic engagement: Cross-sectional, longitudinal, and experimental evidence. Learning and Individual Differences. 2015: 39, 64-72.
Caballero C, Hederich C, & García A. Relación entre burnout y engagement académicos con variables sociodemográficas y académicas. Psicología desde el Caribe. 2015: 32(1), 254-267.
Schaufeli WB, Salanova M, González-Romá V, & Bakker A. The Measurement of Burnout and Engagement: A Confirmatory Factor Analytic Approach. Journal of Happiness Studies. 2002: 3(1), 71-92.
Cavazos Arroyo J, & Encinas Orozco FC. Influencia del engagement académico en la lealtad de estudiantes de posgrado: un abordaje a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Estudios Gerenciales. 2016:, 32(140), 228-238.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.