Programa en Autoeficacia, Afecto Positivo y Autoatribución para Promover Conductas Alimentarias Saludables en Estudiantes de Secundaria

Palabras clave: Prevención Universal, Conductas Alimentarias Saludables, Autoeficacia, Afecto Positivo, Autoatribución

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un programa basado en prevención universal para modificar niveles de autoeficacia, afecto positivo y autoatribución en escolares de educación secundaria de primer y segundo año de una secundaria pública del municipio de Mineral de la Reforma, Hidalgo. El estudio fue cuasi experimental con cuatro grupos: dos grupos experimentales y dos grupos en fase de espera; con pre y post evaluación, de manera aleatoria se asignaron a los participantes de acuerdo al grado y grupo al que pertenecían a los grupos experimentales; y lo mismo a los grupos en fase de espera. La muestra total fue de N=129 adolescentes, de los cuales n=63 pertenecieron a los grupos experimentales y n=66 a los grupos en fase de espera; n=68 (53%) son mujeres y n=61 (47%) hombres, en un rango de edad de 12 a 15 años (µ =13 años, DE=.79). Se aplicó una batería de instrumentos conformada por: Inventario de Autoeficacia para el control de peso, Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) e Inventario de Autoatribución para adolescentes de secundaria. La intervención consistió en 3 sesiones de 50 minutos cada una, que abordaron aspectos asociados con factores de promoción de Conductas Alimentarias Saludables. Para el análisis estadístico se utilizó la t de Student para muestras relacionadas, los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de autoatribución negativa en el grupo experimental de primer año antes y después de la intervención, t (32) = 2.21, p < 0.03, disminuyendo significativamente la autoatribución negativa (µ= 2.15) después de la intervención (µ= 1.98).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Alimentación Sana [Internet]. 31 de agosto de 2018. 2018 [citado el 5 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Ricardo YR, Peralta L, Yaulema L, Pallo J, Caiza V, Parreño Á, et al. Alimentación saludable en docentes. Rev Cuba Med Gen Integr. 2017;33(1):115–28.

Lora-Cortez, CI; Saucedo-Molina T. Conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal de acuerdo al índice de masa corporal en una muestra de mujeres adultas de la ciudad de México. alud Ment. 2006;29(3):60–7.

Castells M; Capdevila C; Girbau T; Rodríguez C. Estudio del comportamiento alimentario en escolares de 11 a 13 años de Barcelona. Nutr Hosp. 2006;21(4):517–32.

Garc M, Castro MM. Hábitos de vida saludable desde la adolescencia. Rev estidios Juv. 2016;112(2):107–16.

Salud y Nutricion. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Internet]. 2018 [citado el 27 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047_17494.html

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados [Internet]. 2016. Disponible en: http://oment.uanl.mx/wp-content/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

Schonfeld P; Brailovskaia J; Bieda A; Chi-Zhang X; Margraf J. The effects of daily stress on positive and negative mental health: mediation through self-efficacy. Int J Clin Heal Psychol. 2016;16:1–10.

Yıldız MA, Kızıldağ S. Pathways from Positive and Negative Affect to Depressive Symptoms : Multiple Mediation of Emotion Regulation Strategies. 2018;34(2013):241–50.

Myer D. Psicología Social. México: Mc Graw Hill; 1995.

Gillespie R. Connecting self-efficacy of dietary choices and the association with dietary intake among rural adolescents in NorthCcarolina and Kentucky. Diet Hum Nutr. 2017;54:1–27.

Esparza N; Rodríguez M. Factores contextúales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión. Divers Perspect en Psicol. 2009;5(1):47–64.

Garaigordobil M, Oñederra J. Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. Eur J Educ Psychol. 2010;3(2):243–56.

Pettersen G, Rosenvinge JH, Wynn R. Eating disorders and psychoeducation – patients ’ experiences of healing processes. 2011;(12):12–9.

Belak L, Deliberto T, Shear M, Kerrigan S, Attia E. Inviting eating disorder patients to discuss the academic literature : a model program for psychoeducation. 2017;1–7.

Varnado-Sullivan PJ, Horton R. Acceptability of programs for the prevention of eating disorders. J Clin Psychol. 2006;62:687–703.

Stice E; Presnell K. The body Project: Promoting body acceptance and preventing eating disorders. Oxford, editor. New York; 2007.

Black C, Mcdaniel L, Bull S, Powell M, Mcintyre K. Can we reduce eating disorder risk factors in female college athletes ? A randomized exploratory investigation of two peer-led interventions ଝ. Body Image. 2012;9(1):31–42.

Berger U, Schaefer J, Wick K, Brix C. Effectiveness of Reducing the Risk of Eating-Related Problems Using the German School-Based Intervention Program , “ Torera ” , for Preadolescent Boys and Girls. Prev Sc. 2013;(1–11).

Soto D. Intervención Psicoeducativa para Prevenir Factores Psicosociales asociados a Actitudes y Conductas Alimentarias No Saludables en Escolares. 2014.

Galván M, López G, Gúzman R, Fernández TL, Atitlán A, Vargaz E, Amezcua A, Hernández J. Educación en Salud y Nutrición en Escuelas Primarias : Los Proyectos Formativos Como Estrategia Innovadora de Planificación Didáctica . 2016.

Gómez-Peresmitré G, Platas S, Pineda-García G, Guzmán- Salda R, León-Hernandez R. Validation of an instrument of self-efficacy for the prevention of obesity in school children. Rev Mex Trastor Aliment. 2017;8:21–30.

Gómez-Peresmitré G, Platas S, Pineda-García G, Corona N, González V. Propiedades psicométricas de la Escala de Afecto negativo y Afecto positivo (PANAS) en adolescentes de secundaria. La Psicol Soc en México. 2018;17.

Gómez-Peresmitré G, Platas S, Pineda-García G, Corona N, González V. Propiedades psicométricas del inventario de autoatribución para adolescentes de secundaria. La Psicol Soc en México. 2018;17.

Moreno MOG. Trastornos Alimentariosy su relación con la Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes. Ter Psicol. 2009;27(2):181–90.

Ramos-Díaz E; Rodríguez-Fernández A; Antonio-Aguirre I. El autoconcepto y el bienestar subjetivo en función del sexo y del nivel educativo en la adolescencia. Psicol Educ. 2017;23:89–94.

Crocker J, Sommers SR, Luhtanen R. Hopes dashed and dreams Fulfilled: Contingencies of self-worth and graduate school admissions. Personal Soc Psychol Bull. 2002;28(1275–1286).

McCabe MP, Ricciardelli LA, Salmon JO. Evaluation of a prevention program to address body focus and negative affect among children. J Health Psychol. 2006;11(4):589–98.

Muros JJ, Ocaña-lara FA. Results of a 7-Week School-Based Physical Activity and Nutrition Pilot Program on Health-Related Parameters in Primary School Children in Southern Spain. 2013;248–61.

Publicado
2019-12-05
Cómo citar
Gaspar-Pérez, A., Guzmán-Saldaña, R. M., Bosques-Brugada, L. E., Platas-Acevedo, S., Vázquez-Arévalo, R., & Guadarrama-Guadarrama, R. (2019). Programa en Autoeficacia, Afecto Positivo y Autoatribución para Promover Conductas Alimentarias Saludables en Estudiantes de Secundaria. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(15), 24-30. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4913

Artículos más leídos del mismo autor/a