Propuesta de validación por jueces expertos de una intervención cognitivo-conductual para cuidadores primarios de pacientes con cáncer
Resumen
La incidencia y prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas (que demandan cuidado constante) como lo es el cáncer, se ha incrementado en los últimos años, y por ende, también ha habido un aumento en el número de cuidadores informales. Cuando se habla del cuidado informal, en muchas ocasiones, es sólo una persona (normalmente un familiar) la que se encarga de atender las necesidades del paciente y al que se le denomina cuidador primario. Sin embargo, las demandas de dicha labor pueden traer consecuencias negativas a nivel físico, psicosocial y cognitivo, dimensiones de la Calidad de Vida Relacionadas a la Salud (CVRS). Cabe mencionar que la experiencia, buena o mala, de cada cuidador es diferente en cada caso, ya que son varios factores los que influyen en su calidad de vida a lo largo del proceso de cuidado, entre ellos las estrategias de afrontamiento con las que cuenta. Objetivo: Desarrollar y validar por jueces expertos una intervención cognitivo-conductual para incrementar el nivel de la calidad de vida y desarrollar estrategias de afrontamiento adaptativas en cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Método: a través de una muestra no probabilística por conveniencia con una muestra probable de 15 jueces expertos. El tipo de estudio es descriptivo con un diseño no experimental, transversal. El instrumento que se utilizará será un cuestionario de jueces expertos. Resultados esperados: De manera general se espera que la intervención sea adecuada para este tipo de población, que esté diseñada para cumplir con los objetivos planteados y que cumpla con los criterios éticos determinados.
Descargas
Citas
International Agency for Research on Cancer. GLOBOCAN 2012: Estimated cancer incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012; 2016. Recuperado de http://globocan.iarc.fr/Default.aspx
Masa’Deh R, Collier J, Hall C. Parental strees when caring for a child with cancer in Jordan: A cross-sectional survey. Health and Quality of Life Outcomes 2012; 10(88): 1–7.
Gómez-Martinho MR. Cuidado formal e informal de personas mayores dependientes; 2016. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/13437/TFM000507.pdf?sequence=1
American Society of Clinical Oncology. Being a Caregiver; 2015. Recuperado de http://www.cancer.net/coping-with-cancer/caring-loved-one/being-caregiver
Barrón BS, Alvarado S. Desgaste físico y emocional del cuidador primario en cáncer. Cancerología 2009; 4: 39-46. Recuperado de http://www.antesdepartir.org.mx/lecturas/Desgaste-del-cuidador.pdf
Mesa-Gresa P, Ramos-Campos M, Redolat R. Cuidado de pacientes oncológicos: una revisión sobre el impacto de la situación de estrés crónico y su relación con la personalidad del cuidador y otras variables moduladoras. Psicooncología 2017; 14(1): 93-106. doi: 10.5209/PSIC.55814
Torres RP. Del impacto en la calidad de vida como consecuencia de la enfermedad, los instrumentos de medición y otras reflexiones. Revista CES Salud Pública 2012; 3(1): 108-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3977659.pdf
Ruíz AE, Nava MG. Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Enfermería Neurológica 2012: 11(3): 163-169. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf
Torres IA, Beltrán FJ, Martínez G, Saldívar AH, Quesada J, Cruz LD. Cuidar a un enfermo ¿pesa? Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana 2006; 19(2):, 47-50. Recuperado de http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol19num2/articulos/cuidar/
Sánchez CL. Estilos de personalidad, afrontamiento y satisfacción en profesionales sanitarios en relación con la salud (Tesis de doctorado); 2016. Recuperado de https://eprints.ucm.es/37677/1/T37218.pdf
Astudillo W, Mendinueta C. Necesidades de los cuidadores del paciente crónico. En Guía de Recursos Sanitarios y Sociales en la Fase Final de la Vida en Gipuzkoa 2003 (pp. 235-255). España: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
Northouse LL, Katapodi MC, Schafenacker AM, Weiss D. The impact of caregiving on the psychological well-being of family caregivers and cancer patients. Seminars in Oncology Nursing 2012; 28(4): 236-245. doi: 10.1016/j.soncn.2012.09.006
Caqueo-Urízar A, Segovia-Lagos P, Urrutia-Urrutia U, Miranda C, Navarro E. Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado. Psicooncología 2013; 10(1): 95-108. doi: 10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41950
Romero E. La familia del paciente paliativo. “Hablan las cuidadoras”; 2008. Recuperado el 22 de junio de 2016 de http://www.humanizar.es/uploads/media/08_atencion_a_la_familia_del_enfermo_XIII_Jorn.pdf
Mendonca MD, Alves L, Bugalho P. From subjective cognitive complaints to dementia: Who is at Risk? A systematic review. American Journal of Alzheimers Disease & Other Dementias 2015; 31(2): 105-14. doi: 10.1177/1533317515592331
Northouse LL, Katapodi MC, Schafenacker AM, Weiss D. The impact of caregiving on the psychological well-being of family caregivers and cancer patients. Seminars in Oncology Nursing 2012; 28(4): 236-245. doi: 10.1016/j.soncn.2012.09.006
Applebaum AJ, Breitbart W. Care for the cancer caregiver: a systematic review. Palliat Support Care 2013;11(03): 231‐252.
Kent EE, Rowland JH, Northouse L, et al. Caring for caregivers and patients: research and clinical priorities for informal cancer caregiving. Cancer 2016; 122(13): 1987‐1995.
Ugalde A, Gaskin CJ, Rankin NM, et al. A systematic review of cancer caregiver interventions: Appraising the potential for implementation of evidence into practice. Psycho‐Oncology. 2019;28:687–701. https://doi.org/10.1002/pon.5018
Martín M. La psicología en la atención a las personas con enfermedades crónicas: experiencias y retos. Integración Académica en Psicología 2016; 4(11): 2-18.
García B, Márquez L, Ávila JL. Planeación y desarrollo del proyecto de investigación 2009 (pp.1-48). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. México, D.F.: Manual Moderno.
Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la investigación 2008. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Hyrkas K, Appelqvist-Schmidlechner K, Oksa L. Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel. International Journal of nursing studies 2003; 40(6): 619 -625.
Wolf MM. Social validity: the case for subjective measurement or how applied behavior analysis is finding its heart. Journal of applied behavior analysis 1978; 11(2): 203-2014.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.