Factores que determinan el estado nutricional de los estudiantes de enfermería de la UAEH
Resumen
Objetivo: Identificar los factores que conllevan a un deterioro en el estado nutricional de los estudiantes de la Licenciatura en enfermería. Material y Método: Se realizo un estudio no experimental, transversal, la muestra fueron 30 alumnos de la licenciatura en enfermería. Resultados: Se considera que a pesar de los factores que contribuyen a una mala alimentación por el escaso tiempo que tiene nuestra población solo un 10% presenta obesidad, mientras tanto un 33.3% tiende a tener sobrepeso con una diferencia escasa del estatus normal, que nos indica que la mayoría de ellos se encuentras adecuados a su peso y talla que les corresponde con porcentaje de 56.7%. Conclusión: Al realizar nuestra investigación podemos concluir que los alumnos de 7° Y 8° de la Licenciatura en enfermería de la UAEH, nuestra población arrojo niveles normales en su estado nutricional el cual nos indica que al inicio de la Licenciatura su peso se encuentra dentro de los parámetros establecidos de acuerdo a la Secretaria de Salud y durante su formación académica los alumnos muestran una variación mínima de peso inicial al actual dando como resultado que el 60% de los alumnos encuestados presentan un índice de masa corporal dentro de los límites adecuados a su peso, talla y edad. El nivel nutricional que cursan los alumnos encuestados nos hace mención que el 60% tiene una alimentación regular debido a que los alumnos consumen sus alimentos dentro y fuera del Instituto lo cual los conllevan a un deterioro nutricional a causa a la poca ingesta de nutrientes y alimentos sanos sumándole la falta de actividad física recurrente debido al exceso de trabajo y la falta de tiempo.
Descargas
Citas
Sakraida J. Modelo de Promoción de la Salud. Nola J Pender. En: Maerriner TA, Rayle-Alligood M, editores. Modelos y teorías de enfermería, 6° ed. España: Elsevier-Mosby; 2007.
Worchel S. Cooper J, Goethals GR. Olson J. Psicología Social. Madrid: thomson Editores 2002.
Bowman, B. A. (2014). Conocimientos actuales, sobre nutricion . Washintong, EUA: ILSI.
Brown, J. E. (2014). Nutricion en las diferentes etapas de la vida. Mexico: Mc Graw Hill.
Castello, C. (2015). Nutricion . Scielo, 1-25 Kennedy ET, Ohls J, Carlso S, Fleming K.The healthy eating index: Desing and Applications Int Am Diet Assoc 2015; 95: 1103-1118.
Sánchez Villegas A, Martínez JA, De Irala I, MartínezGonzález MA. Determinants of the adherence to an “a priori”defined Mediterranean dietary pattern Eur J Nutr 2012; 41 (6): 249-257. 7. Tur J, Romaguera D, Pons A. The Diet Quality Index-International (DQI-I): is it a useful tool to evaluate the quality of the Mediterranean diet? Br J Nutr 2015; 93: 369-376
Riba i Sicart, M. Estudio de hábitos alimentarios en población universitaria y sus condiciones. 2012. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Veterinaria. Dpto Ciencia animal y de los Alimentos, 289 pp. 7.
Ortega, R. Nutrición en la población femenina. Desde la infancia a la edad avanzada. Ergón, 2007, 158 pp. 8. Bollat Montenegro, P. y Durá Travé, T. Modelo dietético de los universitarios. Nutric. Hosp. 2010; 23 (6): 619-629.
Serrano-Ríos M y Mateos J.A. Nutrición y Alimentación. Nuevas perspectivas. México: McGraw Hill- Interamericana; 2012.
Daly JM. Human energy requirements: overestimation by widely used prediction equation. Am J Clin Nutr 2015; 421: 1170-1176
McGinnis JM, Foege WH: Actual causes of death in the United Status. JAMA 2013; 270
Pi-Sunyer FX: Short-term medical benefits and adverse effects of weight loss. Ann Intern Med 2017 Oct 1; 119(7 Pt 2): 722-6. Review.
US Department of Health and Human Services (USDHHS) (2018): 2018 poverty guidelines. Federal Register 63, 9235- 9238.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.