Mecanismos de protección y prevención de las complicaciones de la obesidad en los adolescentes

  • Imelda del Carmen Zavaleta Chi Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Olivares-Palacios E. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Olvera-Sosa S. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Azucena E. Jimenez-Corona Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://orcid.org/0000-0002-8987-506X
Palabras clave: Adolescentes, obesidad, prevención, antioxidantes, estrés oxidativo

Resumen

Diferentes encuestas e instrumentos de valoración de la población pediátrica en México han reportado, que esta parte de la población se encuentra en los primeros lugares de sobrepeso y obesidad a nivel mundial. Este hecho, es sumamente alarmante debido al pronóstico negativo de comorbilidad y morbilidad de las posibles patologías que pueden desarrollar y presentar esta población a corto y mediano plazo. Por lo tanto, esta revisión está enfocada en dar a conocer los mecanismos causales y el origen de las patologías originadas por un desequilibrio metabólico provocado por el sobrepeso y la obesidad. Con la finalidad de dar soluciones y mejorar el estado de salud de esta población y de la población en general, se describen los mecanismos protectores que ejercen los antioxidantes endógenos y exógenos para la prevención de la obesidad y/o revertir posibles daños causados por los agentes prooxidantes presentes en un microambiente celular de estrés oxidativo. En este contexto, es indispensable llevar a cabo medidas preventivas para evitar y/o revertir el riesgo y el desarrollo de alguna o algunas enfermedades cronicodegenerativas, mediante la ingesta de antioxidantes provenientes de la dieta y el absoluto beneficio de llevar a cabo una rutina constante de ejercicio aeróbico que promueve el buen estado de salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, ¿Qué son el sobrepeso y la obesidad? Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what/es/

Marino Rosa FM, et al. Respuestas cardiovasculares de mujeres con obesidad mórbida sometidas a un test ergoespirométrico con ergómetro de brazo. Revista colombiana de Cardiología. 2017; 24(5): 532-536.

Senado de la República. Coordinación de comunicación social. México ocupa el primer lugar a nivel mundial en Obesidad infantil y el segundo en adultos: UNICEF. Recuperado de: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/87-internacional/39127-mexico-ocupa-el-primer-lugar-a-nivel-mundial-en-obesidad-infantil-y-el-segundo-en-adultos-unicef.html

UNICEF. Informe Annual. México 2017. Recuperado de: https://www.unicef.org.mx/Informe2017/Informe-Anual-2017.pdf

Pérez-Herrera A y Cruz M. Situación actual de la obesidad infantil en México. Nutr Hosp. 2019; 36(2): 463-469.

Córdova Villalobos JA, et al. Sobrepeso y obesidad. Situación actual y perspectivas. Acta Médica Grupo Ángeles. 2010; 8(4): 202-207.

Shamah-Levy TT, et al. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Pública de México. 2018; 60(3): 244-253.

Delgado-Floody P, et al. Relación entre sobrepeso, obesidad y niveles de autoestima en escolares. Retos. 2019; 35: 67-70.

Doadrio V AL. Role of obesogens in adipogenicity and obesity. An Real Acad Farm. 2016; 82: 206-214.

Kavlock R J, et al. Research needs for the risk assessment of health and environmental effects of endocrine disruptors: a report of the U.S. EPA-sponsored workshop. Environ Health Perspect. 1996; 104(4): 715–740.

Macías M AI, et al. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición. 2012; 39(3): 40-43.

Singer K y Lumeng CN. The initiation of metabolic inflammation in childhood obesity. J Clin Invest. 2017; 127(1): 65-73.

Calder PC, et al. Dietary factors and low-grade inflammation in relation to overweight and obesity. British Journal of Nutrition. 2011; 106(S3): S5-S78.

Kumar S & Kelly AS. Review of childhood obesity: from epidemiology, etiology, and comorbidities to clinical assessment and treatment. Mayo Clin. Proc. 2017; 92(2): 251-265.

Semple RK et al. Síndromes genéticos de resistencia severa a la insulina. Endrocr Rev. 2011; 32: 498.

Alonso A M.L, et al. Tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños: más opciones, más confusión. Arch Bronconeumol. 2018; 54(8): 409-411.

Raimann TX. Obesidad y sus complicaciones. Rev. Med. Clin. Condes. 2011; 22(1): 20-26.

Catenacci VA, et al. The obesity epidemic. Clinics in Chest Medicine. 2009; 30(3): 415-444.

Valdecantos MP, et al. Obesidad y estrés oxidante: papel de la suplementación con antioxidantes de la dieta. Revista de Investigación Clínica. 2009; 61(2): 127-139.

Huberman A. La importancia médica de los radicales libres de oxígeno. Gac Méd Méx. 1996; 132(2): 184-195.

Zorrilla A. El envejecimiento y el estrés oxidativo. Rev. Cubana Invest. Biomed. 2002; 21(3): 178-185.

Coronado H M, et al. Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Rev Chil Nutr. 2015; 42(2): 206-212.

Forman H J et al. Cómo funcionan realmente los antioxidantes nutricionales: tono nucleofílico y parahormesis versus eliminación de radicales libres in vivo. Radic Free Biol Med. 2014; 66: 24.

Hutcheson R y Rocic P. The metabolic syndrome, oxidative stress, environment, and cardiovascular disease: The great exploration. Experimental Diabetes Research. 2012; 2012: 1-3.

Laguna, 2013. Bioquímica de Laguna. 7a ed. México, D.F: Manual Moderno. Cap. 24, p. 426 - 428; Cap. 12, p. 178 - 179.

Cisneros Prego E et al. Enzimas que participan como barreras fisiológicas para eliminar los radicales libres: III. Glutatión peroxidasa. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 1997; 16(1): 10-15. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03001997000100002

Jódar Montilla L. Papel de la NAD (P) H: quinona oxidorreductasa 1 (NQO1) en el control del crecimiento de las células animales. (Tesis Doctoral). Departamento de biología celular, fisiología e inmunología. Universidad de Córdoba. 2010.

Pal PK y Maitra SK. Response of gastrointestinal melatonin, antioxidants, and digestive enzymes to altered feeding conditions in carp (Catla catla). Fish Physiology and Biochemistry. 2018; 44(4): 1061-1073.

Gil Hernández A. 2010. Tratado de Nutrición, Tomo 1, Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la Nutrición. 2a ed. Madrid: Médica Panamericana, Cap. 18, p. 472 y 475.

Martínez Flórez S et al. Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutr. Hosp; 2002; 17(6): 271-278.

Palenzuela Paniagua SM et al. La alimentación en el adolescente. An. Sist. Sanit. Navar. 2014; 37(1): 47-58.

Seach KA et al. Delayed introduction of solid feeding reduces childover weight and obesity at 10 years. International Journal of Obesit. 2010; 34(10): 1475-1479.

Perdomo Giraldi M & Durán FM. Alimentación complementaria en el lactante. Pediatr Integral. 2015; 19(4): 260-267.

Moreno Villares JM et al. Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutr Hosp. 2019; 36(1): 218-232.

Organización Mundial de la Salud, Limitar el tamaño de las raciones para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil 2019. Recuperado de: https://www.who.int/elena/titles/portion_childhood_obesity/es/

Organización Mundial de la Salud, Aumentar el consumo de frutas y verduras para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (eLENA) 2019. Recuperado de: https://www.who.int/elena/titles/fruit_vegetables_ncds/es/

ABECÉ. Promoción del consumo de frutas y verduras. MINSALUD. Imprenta Nacional de Colombia. Colombia. [2015]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-frutas-y-verduras.pdf

Powell LM et al. Nutritional content of television food advertisements seen by children and adolescents in the United States. PEDIATRICS. 2007; 120(3): 576-583.

Reyes Gómez U et al. La televisión y los niños: II Obesidad. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora. 2006; 23(1): 25-30.

Krebs NF, Jacobson MS, American Academy of Pediatrics Committee on Nutricion, (2003). Prevention of Pediatric Overweight and Obesity. PEDIATRICS, 112(2):424-430.

LeBlanc AG et al. Systematic review of sedentary behaviour and health indicators in the early years (aged 0–4 years). Appl Physiol Nutr and Metab. 2012; 37(4): 753–772.

Taveras EM et al. Chronic sleep curtailment and adiposity. Pediatrics. 2014; 133(6): 1013–1022.

Organización Mundial de la Salud, INFORME DE LA COMISIÓN PARA ACABAR CON LA OBESIDAD INFANTIL 2016. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf

Sánchez Arenas JJ & Ruiz Martínez AO. Relationship between self-esteem and body image in children with obesity. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2015; 6(1): 38-44.

Publicado
2019-12-05
Cómo citar
Zavaleta Chi, I. del C., Olivares-Palacios, E., Olvera-Sosa, S., & Jiménez Corona, A. E. (2019). Mecanismos de protección y prevención de las complicaciones de la obesidad en los adolescentes. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(15), 232-240. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.5135

Artículos más leídos del mismo autor/a