Mecanismos de protección y prevención de las complicaciones de la obesidad en los adolescentes
Resumen
Diferentes encuestas e instrumentos de valoración de la población pediátrica en México han reportado, que esta parte de la población se encuentra en los primeros lugares de sobrepeso y obesidad a nivel mundial. Este hecho, es sumamente alarmante debido al pronóstico negativo de comorbilidad y morbilidad de las posibles patologías que pueden desarrollar y presentar esta población a corto y mediano plazo. Por lo tanto, esta revisión está enfocada en dar a conocer los mecanismos causales y el origen de las patologías originadas por un desequilibrio metabólico provocado por el sobrepeso y la obesidad. Con la finalidad de dar soluciones y mejorar el estado de salud de esta población y de la población en general, se describen los mecanismos protectores que ejercen los antioxidantes endógenos y exógenos para la prevención de la obesidad y/o revertir posibles daños causados por los agentes prooxidantes presentes en un microambiente celular de estrés oxidativo. En este contexto, es indispensable llevar a cabo medidas preventivas para evitar y/o revertir el riesgo y el desarrollo de alguna o algunas enfermedades cronicodegenerativas, mediante la ingesta de antioxidantes provenientes de la dieta y el absoluto beneficio de llevar a cabo una rutina constante de ejercicio aeróbico que promueve el buen estado de salud.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, ¿Qué son el sobrepeso y la obesidad? Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what/es/
Marino Rosa FM, et al. Respuestas cardiovasculares de mujeres con obesidad mórbida sometidas a un test ergoespirométrico con ergómetro de brazo. Revista colombiana de Cardiología. 2017; 24(5): 532-536.
Senado de la República. Coordinación de comunicación social. México ocupa el primer lugar a nivel mundial en Obesidad infantil y el segundo en adultos: UNICEF. Recuperado de: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/87-internacional/39127-mexico-ocupa-el-primer-lugar-a-nivel-mundial-en-obesidad-infantil-y-el-segundo-en-adultos-unicef.html
UNICEF. Informe Annual. México 2017. Recuperado de: https://www.unicef.org.mx/Informe2017/Informe-Anual-2017.pdf
Pérez-Herrera A y Cruz M. Situación actual de la obesidad infantil en México. Nutr Hosp. 2019; 36(2): 463-469.
Córdova Villalobos JA, et al. Sobrepeso y obesidad. Situación actual y perspectivas. Acta Médica Grupo Ángeles. 2010; 8(4): 202-207.
Shamah-Levy TT, et al. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Pública de México. 2018; 60(3): 244-253.
Delgado-Floody P, et al. Relación entre sobrepeso, obesidad y niveles de autoestima en escolares. Retos. 2019; 35: 67-70.
Doadrio V AL. Role of obesogens in adipogenicity and obesity. An Real Acad Farm. 2016; 82: 206-214.
Kavlock R J, et al. Research needs for the risk assessment of health and environmental effects of endocrine disruptors: a report of the U.S. EPA-sponsored workshop. Environ Health Perspect. 1996; 104(4): 715–740.
Macías M AI, et al. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición. 2012; 39(3): 40-43.
Singer K y Lumeng CN. The initiation of metabolic inflammation in childhood obesity. J Clin Invest. 2017; 127(1): 65-73.
Calder PC, et al. Dietary factors and low-grade inflammation in relation to overweight and obesity. British Journal of Nutrition. 2011; 106(S3): S5-S78.
Kumar S & Kelly AS. Review of childhood obesity: from epidemiology, etiology, and comorbidities to clinical assessment and treatment. Mayo Clin. Proc. 2017; 92(2): 251-265.
Semple RK et al. Síndromes genéticos de resistencia severa a la insulina. Endrocr Rev. 2011; 32: 498.
Alonso A M.L, et al. Tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños: más opciones, más confusión. Arch Bronconeumol. 2018; 54(8): 409-411.
Raimann TX. Obesidad y sus complicaciones. Rev. Med. Clin. Condes. 2011; 22(1): 20-26.
Catenacci VA, et al. The obesity epidemic. Clinics in Chest Medicine. 2009; 30(3): 415-444.
Valdecantos MP, et al. Obesidad y estrés oxidante: papel de la suplementación con antioxidantes de la dieta. Revista de Investigación Clínica. 2009; 61(2): 127-139.
Huberman A. La importancia médica de los radicales libres de oxígeno. Gac Méd Méx. 1996; 132(2): 184-195.
Zorrilla A. El envejecimiento y el estrés oxidativo. Rev. Cubana Invest. Biomed. 2002; 21(3): 178-185.
Coronado H M, et al. Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Rev Chil Nutr. 2015; 42(2): 206-212.
Forman H J et al. Cómo funcionan realmente los antioxidantes nutricionales: tono nucleofílico y parahormesis versus eliminación de radicales libres in vivo. Radic Free Biol Med. 2014; 66: 24.
Hutcheson R y Rocic P. The metabolic syndrome, oxidative stress, environment, and cardiovascular disease: The great exploration. Experimental Diabetes Research. 2012; 2012: 1-3.
Laguna, 2013. Bioquímica de Laguna. 7a ed. México, D.F: Manual Moderno. Cap. 24, p. 426 - 428; Cap. 12, p. 178 - 179.
Cisneros Prego E et al. Enzimas que participan como barreras fisiológicas para eliminar los radicales libres: III. Glutatión peroxidasa. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 1997; 16(1): 10-15. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03001997000100002
Jódar Montilla L. Papel de la NAD (P) H: quinona oxidorreductasa 1 (NQO1) en el control del crecimiento de las células animales. (Tesis Doctoral). Departamento de biología celular, fisiología e inmunología. Universidad de Córdoba. 2010.
Pal PK y Maitra SK. Response of gastrointestinal melatonin, antioxidants, and digestive enzymes to altered feeding conditions in carp (Catla catla). Fish Physiology and Biochemistry. 2018; 44(4): 1061-1073.
Gil Hernández A. 2010. Tratado de Nutrición, Tomo 1, Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la Nutrición. 2a ed. Madrid: Médica Panamericana, Cap. 18, p. 472 y 475.
Martínez Flórez S et al. Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutr. Hosp; 2002; 17(6): 271-278.
Palenzuela Paniagua SM et al. La alimentación en el adolescente. An. Sist. Sanit. Navar. 2014; 37(1): 47-58.
Seach KA et al. Delayed introduction of solid feeding reduces childover weight and obesity at 10 years. International Journal of Obesit. 2010; 34(10): 1475-1479.
Perdomo Giraldi M & Durán FM. Alimentación complementaria en el lactante. Pediatr Integral. 2015; 19(4): 260-267.
Moreno Villares JM et al. Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutr Hosp. 2019; 36(1): 218-232.
Organización Mundial de la Salud, Limitar el tamaño de las raciones para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil 2019. Recuperado de: https://www.who.int/elena/titles/portion_childhood_obesity/es/
Organización Mundial de la Salud, Aumentar el consumo de frutas y verduras para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (eLENA) 2019. Recuperado de: https://www.who.int/elena/titles/fruit_vegetables_ncds/es/
ABECÉ. Promoción del consumo de frutas y verduras. MINSALUD. Imprenta Nacional de Colombia. Colombia. [2015]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-frutas-y-verduras.pdf
Powell LM et al. Nutritional content of television food advertisements seen by children and adolescents in the United States. PEDIATRICS. 2007; 120(3): 576-583.
Reyes Gómez U et al. La televisión y los niños: II Obesidad. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora. 2006; 23(1): 25-30.
Krebs NF, Jacobson MS, American Academy of Pediatrics Committee on Nutricion, (2003). Prevention of Pediatric Overweight and Obesity. PEDIATRICS, 112(2):424-430.
LeBlanc AG et al. Systematic review of sedentary behaviour and health indicators in the early years (aged 0–4 years). Appl Physiol Nutr and Metab. 2012; 37(4): 753–772.
Taveras EM et al. Chronic sleep curtailment and adiposity. Pediatrics. 2014; 133(6): 1013–1022.
Organización Mundial de la Salud, INFORME DE LA COMISIÓN PARA ACABAR CON LA OBESIDAD INFANTIL 2016. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf
Sánchez Arenas JJ & Ruiz Martínez AO. Relationship between self-esteem and body image in children with obesity. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2015; 6(1): 38-44.