Análisis de las reducciones de productividad debidas a enfermedad en Bogotá D.C, Colombia
Resumen
El presente trabajo es un análisis exploratorio de un proyecto más grande sobre productividad y salud para Colombia. En primera instancia se hace una exhaustiva revisión de la literatura internacional de la temática tanto para “Absenteeism” y “Presenteeism”, posteriormente se realiza la estimación de pérdida de productividad por “Absenteeism” en Bogotá D.C. durante los años 2009 –2018 representando el 7% del PIB de la ciudad, cifra significativa estadísticamente. Finalmente se brindan conclusiones, recomendaciones y un camino para profundizar en estimaciones cada vez más precisas sobre el particular.
Descargas
Citas
Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia
terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten.
Primaria 2009; 41(6): 342–48.
Silva G, Galeano E, Correa J. Compliance with the treatment. Acta
Médica Colombiana 2005; 30(4): 268–73.
Viesca TC. Paternalismo médico y consentimiento informado. En:
Márquez-Romero R, Rocha- Cacho WV, editors. Consentimiento
informado. Fundamentos y problemas de su aplicación práctica. 1st ed.
México: UNAM; 2017: 1-22.
Grady P, Lucio-Gough L. El automanejo de las enfermedades crónicas:
un método integral de atención. Panam. J. Public. Health. 2015; 35(9):
-194.
Cañete-Villafranca R, Guilhem D, Brito-Pérez K. Paternalismo médico.
Rev. Med. Elect. 2013; 35(2): 144–152.
Caballo C, Pascual A. Entrenamiento en habilidades de automanejo en
personas con enfermedades crónicas: un estudio cuasi-experimental. En:
Universidad de Salamanca, editor. IX Jornadas Científicas
Internacionales de investigación sobre personas con discapacidad.
Salamanca; INICO; 2012: 1-12.
Millaruelo-Trillo JM. Importancia de la implicación del paciente en el
autocontrol de su enfermedad: paciente experto. Importancia de las
nuevas tecnologías como soporte al paciente autónomo. Aten. Primaria
; 42(1): 41–47.
Bonal-Ruiz R, Cascaret-Soto X. Reflexión y debate ¿Automanejo,
autocuidado o autocontrol en enfermedades crónicas? Acercamiento a
su análisis e interpretación. MEDISAN. 2009; 13(1): 1-10.
Lorig K, Ritter PL, Villa F, Piette JD. Spanish diabetes self-management
with and without automated telephone reinforcement. Diabetes Care
; 31(3): 408–14.
Kidney Disease Improved Global Outcomes (KDIGO). KDIGO 2012
Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of
Chronic Kidney Disease. Off. J. Int. Soc. Nephrol. 2013; 3(1): 1–163
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.