Prevalencia de caninos retenidos en pacientes que acuden a ICSa
Resumen
Introducción: Los dientes retenidos son aquellos que se encuentran parcial o totalmente desarrollados y alojados en el interior de los maxilares. Diferentes estudios mencionan, que los caninos, después de los terceros molares, muestran mayor prevalencia en presentar retención. Justificación: Se considera al canino como un órgano dental importante para la conformación del macizo facial. La posición correcta ayuda al contorno y apariencia estética de la cara, su perdida traerá consigo la alteración facial, deficiencia en el desarrollo del arco dental y una oclusión inadecuada. No se han encontrado estudios en el estado de Hidalgo sobre el comportamiento de este órgano dental, por tanto, el siguiente cuestionamiento es razón importante. ¿Cuál es la prevalencia de caninos permanentes retenidos y daños a dientes adyacentes en 250 radiografías panorámicas y cefálicas, de los pacientes que acuden a atención dental en las clínicas de ortodoncia del AAO ICSa? Objetivo: Determinar la prevalencia de caninos retenidos en el maxilar superior y alteraciones causadas a órganos dentales adyacentes. Metodología: Estudio transversal descriptivo en 250 radiografías panorámicas y cefálicas de pacientes de 8 a 25 años de edad. Resultados: Se trazaron 250 panorámicas y cefálicas, 153 (61.2%) fueron del sexo femenino y 97 (38.8%) masculino. La prevalencia de caninos retenidos fue de 62.6% (n=313). El 15.6% (n=78) presento forma de raíz dilacerada y curva que representa un riesgo desfavorable de erupción, el 14.8% (n=74) presento una posición mesioangular y 1% (n=5) en posición mesiohorizontal. El daño a órganos dentales adyacentes fue del 6.6% (n=33) siendo el de mayor afección el incisivo lateral con el 4% (n=20). Conclusiones: La detección oportuna en la erupción de los caninos permitirá realizar un diagnóstico y tratamiento preventivo o interceptivo evitando daños a dientes adyacentes, mejorando la oclusión del paciente y estética facial.
Descargas
Citas
Aguana, Cohen K, Padrón L. Diagnóstico de caninos retenidos y su importancia en el tratamiento ortodóncico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2011.
De Rapaport H, Aichembaum A. Caninos retenidos. Revista Ateneo Argentino de Odontologia (RAAO). 2007; 46(2):10-16.
Escoda C, Berini L. Dientes incluidos. Causas de la inclusión dentaria. Posibilidades terapéuticas ante una inclusión dentaria. Tratado de cirugía bucal. Ergon. 2015;335-337.
Castañeda DA, Briceño CR, Sánchez AE, Rodríguez A, Castro D, Bareientos S. Prevalencia de dientes incluidos, retenidos e impactados analizados en radiografías panorámicas de la población de Bogotá, Colombia. Univ Odontol. 2015;34(73):149-157.
Martínez IP, Vera ME, Mora R. Manejo ortodóncico de paciente con desplazamiento de canino asociado a una inusual impactación del incisivo superior. Reporte de caso. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014;2(1):57-66.
Ugalde FJ, González R. Prevalencia de retenciones de caninos en pacientes tratados en la clínica de ortodoncia de UNITEC. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 1999;56(2):49-58.
Egido S, Arnau S, Juárez I, Jané E, Marí A, López J. Caninos incluidos, tratamiento odontológico. Revisión de la literatura. Avances en Odontoestomatologia. 2013;29(5):227-238.
Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Elsevier Masson. 2010:60-61
Ugalde FJ. Clasificación de caninos retenidos y su aplicación clínica. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2001;58(1):21-30.
Cooke J, Wang H. Canine impactions: incidence and management. Int. Journal Periodontics Restorative Dent. 2006;26(5):483-491.
Guere I, Silva R. Evaluación radiográfica de caninos maxilares impactados, en una muestra de una población mexicana. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 2013:34-37.
Khadija S, Zouheir I, Kehoum E. Means of localization of impacted canines: new update. Belge Med Dent. 2010;65(2):87-96.
Martínez A, Diaz A, Fonseca M. Enfoque quirúrgico de canino incluido en el paladar: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2009;6(1):56-61.
Pentón V, Véliz Z, Herrera L. Diente retenido-invertido. Presentación de un caso: modelos de diagnóstico y evaluación. Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 2009;7(6):59-63
Pérez MA, Pérez P, Fierro C. Alteraciones en la erupción de caninos permanentes. International Journal of Morfhology. 2007;27(1):139-143
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.