Prevalencia de caninos retenidos en pacientes que acuden a ICSa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5458

Palabras clave:

Canino, diente retenido, erupción, prevalencia, trastorno eruptivo, ortodoncia

Resumen

Introducción: Los dientes retenidos son aquellos que se encuentran parcial o totalmente desarrollados y alojados en el interior de los maxilares. Diferentes estudios mencionan, que los caninos, después de los terceros molares, muestran mayor prevalencia en presentar retención. Justificación: Se considera al canino como un órgano dental importante para la conformación del macizo facial. La posición correcta ayuda al contorno y apariencia estética de la cara, su perdida traerá consigo la alteración facial, deficiencia en el desarrollo del arco dental y una oclusión inadecuada. No se han encontrado estudios en el estado de Hidalgo sobre el comportamiento de este órgano dental, por tanto, el siguiente cuestionamiento es razón importante. ¿Cuál es la prevalencia de caninos permanentes retenidos y daños a dientes adyacentes en 250 radiografías panorámicas y cefálicas, de los pacientes que acuden a atención dental en las clínicas de ortodoncia del AAO ICSa? Objetivo: Determinar la prevalencia de caninos retenidos en el maxilar superior y alteraciones causadas a órganos dentales adyacentes. Metodología: Estudio transversal descriptivo en 250 radiografías panorámicas y cefálicas de pacientes de 8 a 25 años de edad. Resultados: Se trazaron 250 panorámicas y cefálicas, 153 (61.2%) fueron del sexo femenino y 97 (38.8%) masculino. La prevalencia de caninos retenidos fue de 62.6% (n=313). El 15.6% (n=78) presento forma de raíz dilacerada y curva que representa un riesgo desfavorable de erupción, el 14.8% (n=74) presento una posición mesioangular y 1% (n=5) en posición mesiohorizontal. El daño a órganos dentales adyacentes fue del 6.6% (n=33) siendo el de mayor afección el incisivo lateral con el 4% (n=20). Conclusiones: La detección oportuna en la erupción de los caninos permitirá realizar un diagnóstico y tratamiento preventivo o interceptivo evitando daños a dientes adyacentes, mejorando la oclusión del paciente y estética facial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
136
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Aguana, Cohen K, Padrón L. Diagnóstico de caninos retenidos y su importancia en el tratamiento ortodóncico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2011.

De Rapaport H, Aichembaum A. Caninos retenidos. Revista Ateneo Argentino de Odontologia (RAAO). 2007; 46(2):10-16.

Escoda C, Berini L. Dientes incluidos. Causas de la inclusión dentaria. Posibilidades terapéuticas ante una inclusión dentaria. Tratado de cirugía bucal. Ergon. 2015;335-337.

Castañeda DA, Briceño CR, Sánchez AE, Rodríguez A, Castro D, Bareientos S. Prevalencia de dientes incluidos, retenidos e impactados analizados en radiografías panorámicas de la población de Bogotá, Colombia. Univ Odontol. 2015;34(73):149-157.

Martínez IP, Vera ME, Mora R. Manejo ortodóncico de paciente con desplazamiento de canino asociado a una inusual impactación del incisivo superior. Reporte de caso. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014;2(1):57-66.

Ugalde FJ, González R. Prevalencia de retenciones de caninos en pacientes tratados en la clínica de ortodoncia de UNITEC. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 1999;56(2):49-58.

Egido S, Arnau S, Juárez I, Jané E, Marí A, López J. Caninos incluidos, tratamiento odontológico. Revisión de la literatura. Avances en Odontoestomatologia. 2013;29(5):227-238.

Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Elsevier Masson. 2010:60-61

Ugalde FJ. Clasificación de caninos retenidos y su aplicación clínica. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2001;58(1):21-30.

Cooke J, Wang H. Canine impactions: incidence and management. Int. Journal Periodontics Restorative Dent. 2006;26(5):483-491.

Guere I, Silva R. Evaluación radiográfica de caninos maxilares impactados, en una muestra de una población mexicana. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 2013:34-37.

Khadija S, Zouheir I, Kehoum E. Means of localization of impacted canines: new update. Belge Med Dent. 2010;65(2):87-96.

Martínez A, Diaz A, Fonseca M. Enfoque quirúrgico de canino incluido en el paladar: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2009;6(1):56-61.

Pentón V, Véliz Z, Herrera L. Diente retenido-invertido. Presentación de un caso: modelos de diagnóstico y evaluación. Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 2009;7(6):59-63

Pérez MA, Pérez P, Fierro C. Alteraciones en la erupción de caninos permanentes. International Journal of Morfhology. 2007;27(1):139-143

Descargas

Publicado

2020-06-05

Cómo citar

Mendoza Rodríguez, M., Rodríguez Sierra, O., Medina Solis, C. E., Márquez Corona, M. de L., Jiménez Gayosso, S. I., & Veras Hernández, M. A. (2020). Prevalencia de caninos retenidos en pacientes que acuden a ICSa. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(16), 14–19. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5458