Intervención educativa sobre métodos anticonceptivos en adolescentes
Resumen
Objetivo: Evaluar el conocimiento que presentan los adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos durante un periodo pre-test y post-test. Material y método: El estudio fue cuasi-experimental, longitudinal, descriptivo. Se tomó una muestra de 90 alumnos de secundaria y bachillerato que cumplieran con los criterios de inclusión. El muestreo fue probabilístico por racimos, se eligieron a grupos de adolescentes. Firmaron el consentimiento informado. La intervención educativa fue de tres etapas: Etapa pre-test, donde se aplicó un cuestionario; intervención educativa con seis sesiones; y etapa pos-test. El instrumento que se utilizó fue “Nivel de conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes” de Dávalos N. Ríos A. Ruiz L. (2015), con un Alfa de Cronbach de .73. Resultados: El promedio de edad fue de 14 años (DE=1.190), una mínima de 13 años y máxima de 18 años con escolaridad de secundaria y bachillerato, predominando el sexo masculino (52%). En la aplicación del pre-test el 14.4% de los adolescentes tuvo un nivel de conocimiento adecuado, y el 85.6% tuvo un nivel de conocimiento inadecuado. En el post-test el 96.6% tuvo un nivel de conocimiento adecuado, y el 3.4% tuvo un nivel de conocimiento inadecuado. Conclusión: Al finalizar la intervención educativa se observó un notable incremento del conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos en los adolescentes.
Descargas
Citas
García E, Menéndez E, Fernández P, Cuesta M. Sexualidad, anticoncepción y conducta Sexual de riesgo en adolescentes. International Journal of Psychological Research. [en línea]. 2012. [citado 5 de febrero 2019], 5(1): 79-87. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023539010
Barrera C, Pick S. Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. [en línea]. 2006. [citado 8 de marzo 2019], (40)3: 333-340. Recuperado a partir de: https://www.researchgate.net/publication/26508419_Conducta_Sexual_Protegida_en_Adolescentes_Mexicanos
Casas J, Ceñal M. Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Unidad de Medicina del Adolescente. Servicio de Pediatría. Hospital de Móstoles, Madrid. Pediatr Integral. [en línea]. 2005 [citado 18 febrero 2019]. IX(1):20-24. Recuperado a partir: https://www.yumpu.com/es/document/view/37541890/desarrollo-del-adolescente-aspectos-fa-sicos-psicolagicos-y-sociales
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado mundial de la infancia. [en línea]. UNICEF 2002 [citado 22 febrero 2019]. Recuperado a partir de: https://www.unicef.org/spanish/sowc/archive/SPANISH/Estado%20Mundial%20de%20la%20Infancia%202002.pdf
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de trasmisión sexual. [en línea]. Nueva York. 2006. [citado 22 febrero 2019]. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43773/9789243563473_spa.pdf
Ruiz R, Rodríguez L, Marugán J, Carbajosa V. Factores de Riesgo de la Precocidad Sexual en Adolescentes. Rev. Pediatr Aten Primaria. [en línea]. 2015 [citado 22 de marzo 2019]; 17 (66):127-136. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/pdf/3666/366641635004.pdf
Junyent P, López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los métodos anticonceptivos. Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace revista Iberoamericana de psicosomática. [en línea]. 2016 [citado 2 de abril 2019]; N° 119 Recuperado a partir de; http://www.psiquiatriapsicologiadexeus.com/IMAGES_12/cuadernos-no-119.pdf
Sánchez M, Dávila R, Ponce E. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Aten Fam. [en línea]. 2015 [citado 22 de abril 2019];22(2):35-38 Recuperado a partir de: htps://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-conocimiento-uso-metodos-anticonceptivos-adolescentes-S140588711630044X
Hernández Z, Bravo E, López P, Águila N, Cepero L. Efectividad del programa psicoeducativo de educación sexual y salud reproductiva. Revista Cubana de Enfermería. [en línea]. 2015 [citado 29 de abril 2019 ]; 31(1):3-18 Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v31n1/enf02115.pdf
Rubio M, Rubio F. Vega Hoyos (dir). Intervención psicoeducativa para favorecer conocimientos sobre sexualidad en estudiantes de tercero de secundaria. [tesis en línea]. [ México]: Universidad Pedagógica Nacional 2006 [citado 29 de abril 2019 ]. Recuperado a partir de: http://200.23.113.51/pdf/23328.pdf
Alpizar J, Rodríguez P, Cañete R. Intervención educativa sobre educación sexual en adolescentes de una escuela secundaria básica. Rev. Med Electrón. [en línea].2014 [citado 6 de mayo 2019 ];36(5). Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000500005
Gil A, Rodríguez Y, Rivero M. Intervención educativa sobre anticoncepción y adolescencia. Camagüey. Cuba. [en línea]. 2012 [citado 15 de mayo 2019 ]; 36(1) Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000100006
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.