Calidad de vida y estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres con cáncer de mama
Resumen
El cáncer de mama, tanto a nivel mundial como nacional, se encuentra dentro de los cinco tipos de cáncer más frecuentes, siendo la principal causa de muerte en mujeres, otra vía de abordaje es la del psicólogo de la salud en la realización de evaluaciones oportunas de la asociación entre variables psicológicas para coadyuvar tanto en la salud física como en la psicológica. El objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación entre variables de calidad de vida y de afrontamiento al estrés en mujeres con cáncer de mama. Con un diseño no-experimental, transversal y con un muestreo no-probabilístico (bola de nieve) participaron 10 mujeres con cáncer de mama (rango de edad = 35-57 años). Las participantes firmaron un consentimiento informado y contestaron el Cuestionario de Calidad de Vida de la OMS (WHOQoL-bref, por sus siglas en inglés) y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés. Los resultados evidenciaron una calidad vida deteriorada y aunque, la estrategia menos utilizada fue la Expresión Emocional Abierta (EEA), se encontró una asociación negativa fuerte entre (EEA) y la satisfacción con las relaciones sociales (rs = -.84, p < .01). Se concluye, que el cáncer de mama deteriora la calidad de vida, las mujeres con esta enfermedad expresan sus emociones negativamente y están insatisfechas con las relaciones sociales
Descargas
Citas
American Cancer Society. ¿Qué es el cáncer? .2016 Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos-basicos-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer.html
Puente J., De Velasco G. ¿Qué es el cáncer y cómo se desarrolla? [Internet]. Seom.org. 2019. [Citado 27 de febrero 2020]. Disponible en https://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) . Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer (04 de febrero)[Internet]. 2018.http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/cancer2018_Nal.pdf.
Organización Mundial de la Salud. Cáncer [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2018 [citado 27 de febrero 2020]. Disponible en http://www.who.int/topics/cancer/es/.
Aburto IA, De la Torre C, Vargas R. Cáncer. En Aburto IA. Freyre J, editoras. Principales problemas de salud pública en México. 1era ed. Ciudad de México: UNAM; 2018. p. 247-268.
González CA. Nutrición y cáncer: lo que la ciencia nos enseña. Madrid: Medica Panamericana; 2015.
Robert B, Álvarez C, Valdivieso F. Psicooncología: un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Revista Médica Clínica las Condes. 2013; 24(4): 677-684.
Silva G, Dos Santos M. Factores estresantes del post -tratamiento del cáncer de mama: un enfoque cualitativo. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2010; 18(04): 1-9.
Moscoso, M. De la mente a la célula: impacto del estrés en psiconeuroinmunoendocrinología. Revista de Psicología. 2009; 15(2): 143-152.
Loubat MO, Cuturrufo NA. Estrategias de afrontamiento de padres respecto de los primeros brotes psicóticos de sus hijos y su relación con la adhesión a tratamiento. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. 2007; 45(4): 269-277.
Lazarus RS, Folkman S. Stress,appraisal and coping. New York: Springer Publishing Company; 1984.
Sandín B, Chorot P. Cuestionario de afrontamiento al estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2003; 8(1): 39-54.
Paris L, Omar A. Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de bienestar. Psicología y Salud. 2009; 19(2): 167-175.
Díaz G, Yaringaño J. Clima familiar y afrontamiento al estrés en pacientes oncológicos. Revista de Investigación en Psicología. 2010; 13(1): 69-86.
Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería. 2003; 9(2): 9-21.
Bautista-Díaz ML, Reyes-Jarquín K, Bracqbien-Noyquez C, Rivera-Guerrero AM, Chávez M. Calidad de vida como reto de la psicología en México. En Zapata J, Petrzelová J, Vallejo R, editores. Los desafíos de la psicología en la sociedad mexicana contemporánea. México: Editorial del Laurel; 2019.
Cummins RA, Cahill J. Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Psychosocial Intervention. 2000; 9(2): 185-198.
Gaviria AM, Vinaccia C, Riveros MF, Quiceno JM. Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología desde el Caribe. 2007; 1(20): 50-75.
Velarde-Jurado E, Ávila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México. 2002; 44(2): 349-361.
Mosconi P, Apolone G, Barni S, Secondino S, Sbanotto A, Filiberto A. Quality of life in breast and colon cancer long-term survivors: anassessment with the EORTC QLQ-C30 and SF-36 questionnaires. Tumori. 2002; 88(2): 110-116.
Barra A, Cerna C, Kramm MD, Véliz V. Problemas de salud, estrés, afrontamiento,depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica. 2006; 24(1): 55-61.
Sung NK, Kim BY. Psychological stress and cancer. Journal of Analytical Science and Technology. 2015; 6(30): 1-6.
Ríos R. Tipos de investigación. En: R. Ríos, editor. Metodología para la investigación y redacción. España: Servicios Académicos Intercontinentales, S. R. L.; 2017. p. 79-87.
Behar D. Metodología de la investigación. Argentina: Ediciones Shalom; 2008.
Baena PG. Metodología de la investigación .3ra ed. Ciudad de México: Editorial Patria; 2017.
Harper A, Power M. Development of the World Health Organization WHQOL-Bref Quality of Life assessment. Psychological Medicine. 1998; 28(3): 551-558.
González-Celis AL, Tron R, Chávez M. Evaluación de la calidad de vida: A través del WHOQOL en población de adultos mayores en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2009.
González MT, Landero R. Cuestionario de afrontamiento al estrés (CAE): Validación en una muestra mexicana. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2007; 12(2): 189-198.
Sociedad Mexicana de Psicología. Código ético del psicólogo. México: Trillas; 2010.
González-Celis AL. Efectos de una intervención en un programa de promoción de la salud sobre la calidad de vida en ancianos [disertación]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2002.
Pineda-Higuita SE, Andrade-Mosquera SM, Montoya-Jaramillo YM. Factores asociados a la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Gerencia y Políticas de Salud. 2017; 16 (32): 85-95.
Recalde MT, Samudio M. Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en tratamiento oncológico ambulatorio en el Instituto de Previsión Social en el año 2010. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2012; 10(2): 13-29.
Gómez-García AK, Hernández-Cruz MG, Romero-Rojas RM, Zamora-Ámezquita Y. El cáncer de mama: somatización y la resiliencia en mujeres diagnosticadas. Revista de Ciencias de la Salud. 2017; 4(12): 27-41.
López A, Ramírez C, Esteve R, Anarte M. El constructo de personalidad tipo C: Una contribución a su definición a partir de datos empíricos. Psicología Conductual. 2002; 10: 229-234.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.