Evaluación del contenido fibra y azúcar en yogures comerciales
Resumen
El yogurt es un producto obtenido de la fermentación de la leche estandarizada o no, por medio de la adición de microorganismos encargados de convertir la lactosa y el azúcar de la leche en ácido láctico. El objetivo del presente estudio fue evaluar el contenido de fibra y azúcar en el etiquetado de yogurt firme, así mismo se evaluaron las propiedades nutrimentales de estos yogures. Se analizaron 9 marcas de yogurt firme de cereal y 5 de yogurt natural de diferentes marcas evaluando su contenido nutricional por cada 100 g. Las marcas de yogur con cereal presentan un mayor contenido calórico que los yogures naturales, todas las marcas de yogurt se encontraron dentro de lo establecido de proteína según la NOM-181-SCFI a excepción de los yogures con cereal de la marca danone, en cuanto al contenido de grasas todos los yogures presentaron valores dentro de los rangos establecidos por el CODEX STAN 243-2003, sin embargo, todos los yogures rebasan la recomendación que da la Organización Mundial de la Salud sobre la ingesta de azúcar la cual debe ser menor al 10% de ingesta diaria, en la NOM-181-SCFI-2010 no se considera las especificaciones de fibra, sin embargo los productos evaluados de yogurt con cereal aportan el 1% a la dieta, según la Organización Mundial de la Salud reporta que la ingesta diaria recomendada es de 25g de fibra dietética, observando que está por debajo de lo recomendado. Se debe de tener cuidado en el aporte de azúcar y grasas en estos productos.
Descargas
Citas
FAO. Consumo de leches anuales por persona. México: FAO; 2011 [actualizado 23 de Mar 2011; 13 de Mar 2020]. OMS; [aprox. 5 páginas]. Disponible en: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/507240/
Rivera DJ, López ON, Aburto ST, Pedraza ZL, Sánchez PT. Consumo de productos lácteos en población mexicana: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. INSP; 2014. Disponible en: https://issuu.com/revistamedicable/docs/productos_lacteos-5febrero
Secretaría de Gobernación: NOM-181-SCFI-2010, Yogurt-denominación, especificaciones fisicoquímicas y microbiológicas, información comercial y métodos de pruebas. México: SEGOB; 2010 [25 de Feb 2020]. [aprox. 10 hojas]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5167303&fecha=16/11/2010
Murillo CR, Pazmiño ME. Propiedades bromatológicas, sensoriales y físicas de yogurt. Recimundo. 2019; 3(3): 1342-1353
Geocities A. El yogurt. Madrid, España: Ediciones Madrid Vicente; 2003.
Keating P, Gaona H. Introducción a la lactología. 2da edición. México: Editorial Limusa; 2002.
Chavarrias M. Cantidad de azúcar del yogurt. Amproject. 2018; 10(5): 1-10.
Meuser F. Technological aspects of dietary fibre. Blackwell sciencie 2001; 10(5):110-123.
Estada GU. Metabolismo de los hidratos de carbono en los enterocitos de sujetos con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Universidad de Valencia; 2007. p. 23-35.
FAO: Norma del Codex para Leches Fermentadas: CODEX STAN 243-2003. Leche y Productos Lácteos; 2003.
OMS. Directriz: Ingesta de azúcares para adultos y niños: OMS; 2015. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/154587/WHO_NMH_NHD_15.2_spa.pdf;jsessionid=2353FEFF0ED3CC99BBEB0C1EB0372E70?sequence=2.
FAO. Nutrición y seguridad alimentaria. En: FAO en México. Representación de la FAO en México. México: FAO; 2001. p. 54-93.
Secretaría de Gobernación: NOM-086-SSA1-1994, Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales. México: Secretaría de gobernación; 1994 [16 de Mar 2020]. [aprox. 15 hojas]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4890075&fecha=26/06/1996.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.