Modelo del citoma como biomarcador de la severidad de la preeclampsia
Resumen
La preeclampsia es un síndrome hipertensivo propio del embarazo, el cual tiene repercusiones multisistemicas y representa a nivel mundial un importante factor de morbilidad y mortalidad materna. El objetivo de este estudio fue determinar el daño genético que esta patología ocasiona en las células humanas, usando como biomarcador el modelo del citoma para valorar muestras de epitelio oral. Nuestros resultados evidencian un incremento de alteraciones cromosómicas en los casos de pacientes diagnósticadas con preeclampsia en comparación con los controles, destacando el aumento en la frecuencia de células binucleadas y de células en estado de apoptosis.
Descargas
Citas
ACOG Practice Bulletin No. 202. (2019). Obstetrics & Gynecology, 133(1), e1-e25. https://doi.org/10.1097/aog.0000000000003018
Bolognesi, C., Knasmueller, S., Nersesyan, A., Thomas, P., & Fenech, M. (2013). The HUMNxl scoring criteria for different cell types and nuclear anomalies in the buccal micronucleus cytome assay – An update and expanded photogallery. Mutation Research/Reviews in Mutation Research, 753(2), 100-113. https://doi.org/10.1016/j.mrrev.2013.07.002
Cruz-Hernández J, Hernández-García P, Yanes-Quesada M, Islas-Valdez A. (2007). Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Parte I. Rev Cubana Med Gen Integr, 23(4), de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000400012&lng=es&tlng=es.
Decordier, I., De Bont, K., De Bock, K., Mateuca, R., Roelants, M., Ciardelli, R., Kirsch-Volders, M. (2007). Genetic susceptibility of newborn daughters to oxidative stress. Toxicology Letters, 172(1-2), 68-84. https://doi.org/10.1016/j.toxlet.2007.05.014
Fenech, M., Kirsch-Volders, M., Rossnerova, A., Sram, R., Romm, H., Bolognesi, C., … Bonassi, S. (2013). HUMN project initiative and review of validation, quality control and prospects for further development of automated micronucleus assays using image cytometry systems. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 216(5), 541-552. https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2013.01.008.
Furness, D. L. F., Dekker, G. A., Hague, W. M., Khong, T. Y., & Fenech, M. F. (2010). Increased lymphocyte micronucleus frequency in early pregnancy is associated prospectively with pre-eclampsia and/or intrauterine growth restriction. Mutagenesis, 25(5), 489-498. https://doi.org/10.1093/mutage/geq032
Gómez Carbajal, Luis Martín. (2014). Actualización en la fisiopatología de la preeclampsia: update. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60(4), 321-332. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000400008&lng=es&tlng=es
Gómez-Mireles, J., Morales, G., Ortiz, Y., Gómez, B., Guerreo, C., Mendoza, A., Zamora, A. (2015). Disminución del daño nuclear y oxidativo al ADN en pacientes con periodontitis después de la ingesta de ácido fólico. Revista Mexicana de Periodontología, 6(3), 121-128. https://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2015/mp153c.pdf
Grizzi, F., & Chiriva-Internati, M. (2007). Human binucleate hepatocytes: Are they a defence during chronic liver diseases? Medical Hypotheses, 69(2), 258-261. https://doi.org/10.1016/j.mehy.2006.12.029
Hilali, N., Vural, M., Camuzcuoglu, H., Camuzcuoglu, A., & Aksoy, N. (2013). Increased prolidase activity and oxidative stress in PCOS. Clinical Endocrinology, 79(1), 105-110. https://doi.org/10.1111/cen.12110
Jasovic-Siveska, E., Jasovic, V., & Stoilova, S. (2011). Previous pregnancy history, parity, maternal age and risk of pregnancy induced hypertension. Bratisl Lek Listy, 112(4), 188-191. Recuperado de http://www.bratislleklisty.sk/2011/11204-07.pdf
Majer, B., Laky, B., Knasmüller, S., & Kassie, F. (2001). Use of the micronucleus assay with exfoliated epithelial cells as a biomarker for monitoring individuals at elevated risk of genetic damage and in chemoprevention trials. Mutation Research/Reviews in Mutation Research, 489(2-3), 147-172. https://doi.org/10.1016/s1383-5742(01)00068-0
Secretaria de Salud (2017) Prevención, diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-020-08.
Sharp, A. N., Heazell, A. E. P., Baczyk, D., Dunk, C. E., Lacey, H. A., Jones, C. J. P., … Crocker, I. P. (2014). Preeclampsia Is Associated with Alterations in the p53-Pathway in Villous Trophoblast. PLoS ONE, 9(1), e87621. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0087621
Steegers, E. A., von Dadelszen, P., Duvekot, J. J., & Pijnenborg, R. (2010). Pre-eclampsia. The Lancet, 376(9741), 631-644. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(10)60279-6
Toljic, M., Egic, A., Munjas, J., Karadzov Orlic, N., Milovanovic, Z., Radenkovic, A., Vuceljic, J., Joksic, I. (2017). Increased oxidative stress and cytokinesis-block micronucleus cytome assay parameters in pregnant women with gestational diabetes mellitus and gestational arterial hypertension. Reproductive Toxicology, 71, 55-62. https://doi.org/10.1016/j.reprotox.2017.04.002
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.