La gestación humana desde una perspectiva nutricional
Resumen
La gestación en los seres humanos es un periodo de múltiples adaptaciones fisiológicas, entre las que destacan las endocrinas, cardiovasculares, hematológicas, gastrointestinales, renales y respiratorias, a través de las cuales el organismo materno garantiza el adecuado crecimiento y desarrollo del producto, satisfacer las necesidades de nutrientes y prepararse para el parto y la lactancia. El estado nutricional de la la mujer gestante, por carencia o exceso, impactará sobre su propio estado de salud y sobre la salud del producto, tanto a corto como largo plazo, así como sobre la posterior descendencia. Dado que el estado nutricional materno es un factor de riesgo potencialmente modificable, es necesario evaluar e intervenir a través de la atención prenatal, e incluso preconcepcional. Este trabajo tiene por objetivo realizar una revisión de la evidencia reciente sobre la nutrición y los nutrientes esenciales del binomio madre-hijo.
Descargas
Citas
Soma-Pillay P, Nelson-Piercy C, Tolppanen H, Mebazaa A. Physiological changes in pregnancy. Cardiovasc J Afr. 2016;27(2):89-94.
Bhatia P, Chhabra S. Physiological and anatomical changes of pregnancy: Implications for anaesthesia. Indian J Anaesth. 2018;62(9):651-7.
Tal R, Taylor HS, Burney RO, Mooney SB, Giudice LC. Endocrinology of Pregnancy. In: Feingold KR, Anawalt B, Boyce A, Chrousos G, Dungan K, Grossman A, et al., editors. Endotext. South Dartmouth (MA)2015.
Chourpiliadi C, Paparodis R. Physiology, Pituitary Issues During Pregnancy. StatPearls. Treasure Island (FL)2020.
Kepley JM, Mohiuddin SS. Physiology, Maternal Changes. StatPearls. Treasure Island (FL)2020.
Teasdale S, Morton A. Changes in biochemical tests in pregnancy and their clinical significance. Obstet Med. 2018;11(4):160-70.
Fisher AL, Nemeth E. Iron homeostasis during pregnancy. Am J Clin Nutr. 2017;106(Suppl 6):1567S-74S.
Branco M, Santos-Rocha R, Vieira F. Biomechanics of gait during pregnancy. ScientificWorldJournal. 2014;2014:527940.
Beluska-Turkan K, Korczak R, Hartell B, Moskal K, Maukonen J, Alexander DE, et al. Nutritional Gaps and Supplementation in the First 1000 Days. Nutrients. 2019;11(12).
Mousa A, Naqash A, Lim S. Macronutrient and Micronutrient Intake during Pregnancy: An Overview of Recent Evidence. Nutrients. 2019;11(2).
Li M, Francis E, Hinkle SN, Ajjarapu AS, Zhang C. Preconception and Prenatal Nutrition and Neurodevelopmental Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients. 2019;11(7).
Toca Mdel C, Tonietti M, Vecchiarelli C. [Prenatal and postnatal nutrition: long term impact on health]. Arch Argent Pediatr. 2015;113(3):248-53.
Otten JJ, Hellwig JP, Meyers LD. DRI, dietary reference intakes : the essential guide to nutrient requirements. Washington, D.C.: National Academies Press; 2006. xiii, 543 p. p.
Kominiarek MA, Rajan P. Nutrition Recommendations in Pregnancy and Lactation. Med Clin North Am. 2016;100(6):1199-215.
Elango R, Ball RO. Protein and Amino Acid Requirements during Pregnancy. Adv Nutr. 2016;7(4):839S-44S.
Crawford MA, Hassam AG, Stevens PA. Essential fatty acid requirements in pregnancy and lactation with special reference to brain development. Prog Lipid Res. 1981;20:31-40.
Elmadfa I, Kornsteiner M. Fats and fatty acid requirements for adults. Annals of nutrition & metabolism. 2009;55(1-3):56-75.
CENETEC. Control prenatal con atención centrada en la paciente. Guía de evidencias y Recomendaciones. Guía de práctica clínica. 2017. Available from: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html#.
OMS. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo 2018 [cited 2020 02-04-2020]. Available from: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49550/9789275320334_spa.pdf?ua=1.
World Health Organization. Guideline : daily iron and folic acid supplementation in pregnant women.
Martinez Garcia RM. Supplements in pregnancy: the latest recommendations. Nutr Hosp. 2016;33(Suppl 4):336.
Danielewicz H, Myszczyszyn G, Debinska A, Myszkal A, Boznanski A, Hirnle L. Diet in pregnancy-more than food. Eur J Pediatr. 2017;176(12):1573-9.
Dean SV, Lassi ZS, Imam AM, Bhutta ZA. Preconception care: nutritional risks and interventions. Reprod Health. 2014;11 Suppl 3:S3.
Bookari K, Yeatman H, Williamson M. Informing Nutrition Care in the Antenatal Period: Pregnant Women's Experiences and Need for Support. Biomed Res Int. 2017;2017:4856527.
Hsu CN, Tain YL. The Good, the Bad, and the Ugly of Pregnancy Nutrients and Developmental Programming of Adult Disease. Nutrients. 2019;11(4).
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.