Seguridad alimentaria y diversidad dietética en el hogar, reporte de estudio en madres oaxaqueñas durante lactancia materna complementaria a bebés de 6 a 24 meses de edad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6048

Palabras clave:

Lactancia, Alimentación Complementaria, Seguridad Alimentaria, Diversidad Alimentaria

Resumen

Introducción: La nutrición de las madres y sus hijos es una de las herramientas más efectivas para lograr el óptimo crecimiento y desarrollo del ser humano. Objetivo: Conocer el Nivel de Seguridad Alimentaria y Nutricional de las madres que brindaban Lactancia Materna Complementaria (LMC) a bebés de 6 a 24 meses de edad. Método: Diseño descriptivo, transversal y retrospectivo, 46 madres de Magdalena Tlacotepec y Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Entrevistadas empleando encuestas de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (E.M.S.A.), sociodemográfica, de Introducción de Alimentación Complementaria y Cuestionario de Diversidad Dietética en el Hogar. Hojas de cálculo de Microsoft Office Excel 2013. Resultados: El 96% tenía Seguridad Alimentaria. Moda de edad materna de 26 años, mayormente de Magdalena Tlacotepec con hijos en promedio de 17.32 meses. Las madres se encontraban casadas, con 2 hijos o más, 87% vivía con 4 o más personas en su domicilio. El 91% de las madres entrevistadas vivía en casa propia, el 98% en casa de loza. 48% contaba con aparatos electrodomésticos. En 93% de los hogares 2 personas recibían un sueldo, mayormente trabajando de tiempo completo. En el 56% de los casos 4 o más personas dependían de los ingresos familiares. La escolaridad moda fue preparatoria. 67% realizaba labores del hogar, 52% contaba con Seguro Popular. Las infusiones se introdujeron al tercer mes como primera bebida diferente a la leche materna. 98% poseían una diversidad alimentaria alta, el grupo de mayor consumo en el hogar familiar fue cereales.  Conclusiones: Observación sociodemográfica a 46 madres que en su mayoría se dedicaban a labores del hogar, contaban con casa propia de concreto, 2 o más hijos y con Seguro popular. Las personas entrevistadas contaban con Seguridad Alimentaria, una moda de inicio de Alimentación Complementaria a los 3 meses con infusiones caseras y las familias contaban con Diversidad Alimentaria Alta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
364
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Biografía del autor/a

Edú Ortega Ibarra, Universidad del Istmo

PhD in Education Candidate. Master in Food and Nutrition Security. Specialty in Education. Bachelor in Nutrition. Research Professor and Head of Faculty.

Citas

Olagnero G, Barreto L, Terraza R, Wiedemann A, Poy M, López L. Alimentación de la mujer en período de lactancia. Actualización en nutrición. Argentina. 2017: 99-105.

Vásquez E. Primer año de vida. Leche humana y sucedáneos de la leche humana. Gac Med Mex;152 Suppl 1:13-21; 2016.

Secretaría de Desarrollo Social. Nutrición y pobreza: política pública basada en evidencia. México; 2008.

Barrientos, M, Flores S. ¿Es la obesidad un problema médico individual y social? Políticas públicas que se requieren para su prevención, Boletín Médico del Hospital Infantil de México, vol. 65, noviembre-diciembre; 2008.

INEGI. Población mujeres y hombres en México (sitio en internet). Disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mujeresyhombres.aspx?tema=P

Instituto Mexicano del Seguro Social. Lactancia. IMSS. México; 2017. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/lactancia

Vega M, Levy T, Peinador R, Méndez I, Melgar H. Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud pública Méx vol.56 supl.1. Cuernavaca; 2014

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto. CONEVAL, México; 2010.

Organización Mundial de la Salud. Alimentación Complementaria. Temas de Nutrición. 2016.

Comité de Lactancia Materna · Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones sobre lactancia materna. AEP-CLM. España; 2012.

Martínez R. et al. Estudio de las pautas alimentarias para la introducción de alimentos complementarios y su diversidad a través de la incorporación a la dieta familiar. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas;15(3):114-124. México; 2010.

Descargas

Publicado

2021-06-05

Cómo citar

Ortega Ibarra, E., Osorio Álvarez , X. M. ., & Ortega Ibarra, I. H. . . (2021). Seguridad alimentaria y diversidad dietética en el hogar, reporte de estudio en madres oaxaqueñas durante lactancia materna complementaria a bebés de 6 a 24 meses de edad. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 9(18), 84–90. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6048