Dismorfia muscular: definición y generalidades sobre prevención y tratamiento.

Palabras clave: Dismorfia muscular, Factores de riesgo, sustancias ergogénicas, obsesión por la musculatura

Resumen

La dismorfia muscular (DM) se entiende como un trastorno que se caracteriza por una preocupación excesiva sobre la imagen corporal en la cual la persona presenta una distorsión concretamente en relación de su tamaño muscular; hay una mayor prevalencia en hombres de 18 a 30 años de edad. De acuerdo al DSM-5, la DM representa un tipo específico del trastorno dismórfico corporal; esta se encuentra influenciada por diferentes factores de riesgo tales como psicológicos, sociales y biológicos. En esta patología es común el consumo de sustancias ergogénicas en busca del aumento de masa muscular, teniendo un gran impacto sobre la salud de quien los consume. El tratamiento de este trastorno implica la atención de un equipo multidisciplinario de profesionales altamente capacitados para que puedan reconocer correctamente las características propias y así proporcionar un diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado. En dicho tratamiento se incluye la psicoeducación basada en la disonancia cognitiva, orientación nutricional y en algunos casos la ayuda de fármacos como antidepresivos o antipsicóticos. En el presente trabajo se describen los antecedentes históricos de la dismorfia muscular, los criterios para su diagnóstico, así como también generalidades sobre su prevalencia, prevención y tratamiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

López C., Vázquez R., Mancilla JM. Evaluación diagnóstica de la Dismorfia Muscular: una revisión sistemática. Anale de Psicología. 2016; 32 (2): 405-416.

González I., Fernández JG., Contreras OR. Contribución para el criterio diagnóstico de la Dismorfia Muscular (Vigorexia). Revista Psicología del Deporte. 2012; 21 (2): 351-358.

Baile J. Dismorfia muscular: definición y evaluación. Psychologia: Avances de la Disciplina. 2011; 5 (1): 135-136.

Mazón J., Atiencia L., Cabrera H. Factores psicológicos asociados a la vigorexia en los usuarios de gimnasios del Azuay en el periodo 2016-2017. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2017; 20 (3): 130-144.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington DC; 2013.

Murray S., Rieger E., Youyz S., De la Garza Y. Muscle Dysmorphia and the DSM-V Conundrum: Where Does It Belong? A Review Paper. International Journal of Eating Disorders. 2010; 43 (6): 483-491.

Vaquero-Cristóbal R, Alacid F, Muyor J, López-Miñarro P. Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria. 2013; 28 (1): 27-35.

Martínez E, Fernández B, Cadena S. Revisión sistemática de la bibliografía del periodo 2006-2016 sobre la dismorfia muscular: prevalencia, herramientas diagnósticas y prevención. Nure Investigación. 2017; 14 (90): 1-16

Cortez D., Gallegos M., Jiménez T., Martínez P., Saravia S, Cruzat C, et al. Influencia de factores socioculturales en la imagen corporal desde la perspectiva de mujeres adolescentes. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2016; 7(2): 116-124.

Hernández A. Detección de síntomas de Dismorfia Muscular en atletas [doctorado]. Universidad de Castilla La Mancha; 2017.

Escoto M., Camacho E., Álvarez G., Díaz F., Morales A. Relación entre autoestima y síntomas de dismorfia muscular en varones fisicoconstructivistas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2012; 3(1):1-5.

Santellán M. La cultura de la delgadez. [Consultado 27 Ago 2020]. Disponible en: http://www.centrod.apcecom.ar/la_cultura_de_la_delgadez.htm.

Universidad de la República Uruguaya. Vigorexia, una mirada desde la terapia cognitivo-conductual [Consultado 27 Ago 2020]. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/TrabajosfinalesArchivos/tfg_ceresa.pdf

Muñoz E., Gómez P. Adicción al deporte y déficit de atención selectiva. Encuentros en Psicología Social. 2003; 1: 74-76.

Alonso J. La adicción al gimnasio: Vigorexia o Complejo de Adonis. [Consultado 27 Ago 2020]. Disponible en: http//www.mifarmacia.es/contenido/articulos/articulo_ef_vifgorexia.htm.

Martell C. Vigorexia: enfermedad o adaptación. Revista Digital de Deportes. 2006; 11 (99): 114-119.

Rodríguez J. Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Salud y drogas. 2007; 7 (2): 289-308.

Arellano O., Vázquez M., Fernandez T., Saucedo-Molina T. Drive for muscularity and disordered eating behaviors and its relationship with anthropometric indicators and physical activity in Mexican adolescent men. Eating and Weight Disorders- Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity. 2019; 24: 661-670.

Camacho E., Escoto M., Contreras G., Ibarra M., García J. Relación entre motivación por la musculatura e indicadores antropométricos en fisicoconstructivistas. Revista Mexicana de Investigación en Psicología 2012; 4 (1): 112-119.

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud 2004. [Consultado 31 Ago 2020]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/.

Márquez S., Vega R. La adicción al ejercicio: un trastorno emergente de la conducta. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31(6): 2384-2391.

Cantón E., Checa I. El consumo de esteroides y su relación con variables psicológicas en practicantes de musculación. Salud y Drogas. 2011; 11 (2): 129-143.

Palacios N., Manonelles P. Ayudas ergogénicas nutricionales para las personas que realizan ejercicio físico. Revista Archivos de Medicina del Deporte. 2012; 39:1-76.

García, J., Álvarez, G., Camacho, J., Amaya, A., Mancilla, J. Dismorfia muscular y uso de sustancias ergogénicas. Una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2017; 46 (3):168–177.

Blasco R. Las ayudas ergogénicas nutricionales en el ámbito deportivo. Revista Nutrición Clínica en Medicina. 2016; 10 (2): 69-78.

Zurita R. Efectos de ayudas ergogénicas sobre el organismo en relación con el rendimiento deportivo. Revista digital 2009; 19.

Gracia S., Camacho I., Gracia Y., González P., Esquivel P. Consumo de Suplementos Alimenticios en la Población del Área Metropolitana de la Cd. de Monterrey, Nuevo León, México. [Consultado 13 Sep 2020]. Disponible en: http://www.fcq.uanl.mx/wp-content/uploads/2015/05/32RC-OT_SG.pdf.

Real Academia Española. Anfetamina. Madrid: Diccionario de la lengua española. [Consultado 27 Ago 2020]. Disponible en: https://dle.rae.es/anfetamina.

Martínez A., Cortes E., Martinez N., Rizo M. Factores de riesgos nutricionales para dismorfia muscular en usuarios de sala de musculación. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31(4): 1733-1737.

Avella R., Medellín J. Los esteroides anabolizantes androgénicos, riesgos y consecuencias. Revista UDCA. 2012; 15: 47-55

Pope H., Phillips K., Olivardia R. The Adonis Complex: The Secret Crisis of Male Body Obsession Looking Good: Male Body Image in Modern America Making the Body Beautiful: A Cultural History of Aesthetic Surgery Body Modification. Psychiatric Services Journal. 2000; 54 (2): 255-256.

Pope H. Adonis Complex: How to Identify, Treat and Prevent Body Obsession in Men and Boys 2002. Boston: Touchstone Books.

Olivardia R. Mirror, mirror on the wall, who´s the largest of them all? The features and phenomenology of muscle dysmorphia. Harvard Journal of Psychiatry 2001; 9: 254-294

Baile J. Vigorexia: Cómo reconocerla y evitarla. Madrid: Síntesis; 2005.

García M., Toledo F. Nuevas adicciones: Anorexia, bulimia y vigorexia. [Consultado 17 Sep 2020]. Disponible en: http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_6_Psicol_Clinica/h.6.1.Materiales_divulgacion/4.11.Anorexia_bulimia_vigorexia.pdf.

Méndez R. Dopaje en el gimnasio. [Consultado 17 Sep 2020]. Disponible en https://elpais.com/diario/2002/09/16/sociedad/1032127205_850215.html.

Orrit G. Dismorfia Muscular: Factores De Riesgo Y Protectores En Adolescentes [doctorado]. Universidad Católica de Valencia; 2019.

Guerola E., Pejenautle M. Vigorexia. Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2018; 25 (5): 262-9.

Brown TA., Forney KJ., Pinner D., Keel PK. A randomized controlled trial of The Body Project: More Than Muscles for men with body dissatisfaction. The International journal of eating disorders. 2017; 50(8): 873–883.

Saucedo-Molina TJ., Villareal M., Oliva LA., Unikel C., Guzmán RME. Disordered eating behaviours and sedentary lifestyle prevention among young Mexicans: a pilot study. Health Education Journal. 2018; 77(8): 872-883.

Salaberría K., Borda M., Amor P., Echeburúa E. Tratamiento del Trastorno Dismórfico Corporal: una revisión crítica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2000; 5 (1): 27-43.

Driesch G., Burgmer M., Heuft G. Body dysmorphic disorder. Epidemiology, clinical symptoms, classification and differential treatment indications: an overview. Nervenarzt. 2004; 75: 917-29.

Phillips K. Body dysmorphic disorder. Handbook on Obsessive-Compulsive and Related Disorders. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2015.

Synder P. Use of androgens and other hormones by athletes. [Consultado 01 Sep. 2020]. Disponible en: http://www.uptodate.com.

Gómez S., Nova E., Veses A., Gheorghe A., Marcos A. Nutrición y trastornos del comportamiento alimentario. Manual Práctico de Nutrición y Salud. [Consultado 15 Sep 2020]. Disponible en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/54320/3/Nutricion_y_trastorno_del_comportamiento...pdf.

Morcillo M. Nutrición y Trastornos de la Conducta Alimentaria. [Consultado 15 Sep 2020]. Disponible en: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/10112/TFGUEX_2019_Morcillo_Chamizo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Publicado
2021-12-05
Cómo citar
Alvarez-Espinoza, M. F., Torres-Mota , D. B., Pontaza-Ortiz, I., & Saucedo-Molina , T. D. (2021). Dismorfia muscular: definición y generalidades sobre prevención y tratamiento. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 10(19), 223-231. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.6482