Evaluación de la inteligencia emocional en cuidadoras de guardería infantil
DOI:
https://doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6602Palabras clave:
Inteligencia emocional, educación, guardería, cuidadorasResumen
La inteligencia emocional es un tema de gran importancia que ofrece grandes ventajas y habilidades en la vida de las personas, sin embargo, muy pocas veces es considerado y empleado en las instituciones, especialmente en las guarderías donde las niñas y niños están en desarrollo y son semejantes a esponjas que se encuentran absorbiendo todo. Por tal motivo, esta investigación hace una evaluación de la inteligencia emocional a 12 cuidadoras de una guardería perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social por medio del Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT) para conocer sus niveles y adaptar una intervención que se ajuste a sus necesidades. Dicha intervención trabaja las áreas de la inteligencia emocional (percepción, facilitación, comprensión y manejo), autoestima, habilidades sociales y asertividad. Los resultados muestran que un total de 8 cuidadoras (67%) en su calificación total (CIE) obtuvieron puntuaciones menores a 90 en la escala del MSCEIT, lo que corresponde a nivel de inteligencia emocional denominado como “Aspecto a desarrollar”, lo que significa que más de la mitad de las cuidadoras de guardería necesitan mejorar en el área de inteligencia emocional.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. México UNICEF; 2015 [citado 9 de abril de 2019. Recuperado a partir de: https://www.unicef.org/mexico/spanish/
Secretaría de Educación Pública. Aprendizajes Clave para la Educación Inicial. México: Secretaría de Educación Pública; 2017.
Bello-Dávila Z, Rionda-Sánchez H, Rodríguez-Pérez M. La inteligencia emocional y su educación. Varona;2010: 36-43.
Goleman D. Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós; 1999.
Ardila R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta investigar? Ev. Acad. Colomb.Cienc. 2011;35(134):97-103.
Ebbinghaus H. Memory a Contribution to Experimental Psychology. New York: Teachers College, Columbia University; 1885. Recuperado a partir de: https://archive.org/details/memorycontributi00ebbiuoft/page/n5
Binet A. La inteligencia: su media y educación. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development. 1983;(22):115-120.
Sternberg R. Más allá del cociente intelectual: Una teoría triárquica de la inteligencia humana. España: Desclée de Brouwer; 1990.
Gardner H. Estructuras de la Mente. México: Fondo de Cultura Económica; 1994.
Salovey P, Mayer J. Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality;1990;9(3):185-211.
Galimberti U. Diccionario de Psicología. México: Siglo Veintiuno; 2002.
Barchard K, Hakstian A. The nature and measurement of Emotional Intelligence abilities: Basic dimensions and their relations with other cognitive ability and personality variables. Educational and Psychological Measurement. 2004;64(3):437-462.
Mayer J, Salovey P, Caruso D. Models of Emotional Intelligence. En: Salovey P, Brackett M, Mayer J. The Handbook of Intelligence New York: RJ Sternberg; 2000: 396-420.
Rivas J, Ostinguín R. Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería Universitaria. 2011;8(1):49-54. doi:http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.1.25471
Ramírez M. Cuidadoras de personas dependientes en situación de precariedad [Internet]. La Izquierda Diario. Red Internacional en 7 Idiomas. 2017 [citado 2 de marzo de 2017]. Recuperado a partir de: https://www.laizquierdadiario.mx/Cuidadoras-de-personas-dependiente s-en-situacion-de-precariedad
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sexta Edición de la Encuesta Nacional del Empleo y Seguridad Social (ENESS). Comunicado de Prensa;2018: 1-21.
Introducción a la Guía Técnica del Programa Educativo para el Servicio de Guarderías el Sistema IMSS [Internet]. Instituto Mexicano del Seguro del Social. [citado 15 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:http://siag.imss.gob.mx/instalacionsiag/guarderias/guias/gt_economica_completa.pdf
Fases del Proceso de selección del Personal que Ingresa a Laboral al Instituto Mexicano del Seguro Social. SlideShare. 2015 [citado 15 de junio de 2019]. Recuperado apartir de: https://es.slideshare.net/GatoImss/fases-del-proceso-de-ingreso-para-trabajar-en-el-imss
García J. La Educación Emocional su Importancia en el Proceso de Aprendizaje. Revista Educación:2012;36(1):1-24.
Cejudo J, López M. Importancia de la Inteligencia Emocional en la Práctica Docente: Un Estudio con Maestros. Psicología Educativa. 2017: 29-36.
Cabello R, Ruiz D. Docentes emocionalmente inteligentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2010;13(1):41-49.
Díaz E. Estilos de Aprendizaje. Eídos. 2012;(5):5-11.
Secretaría de Educación Pública. Manual de estilo de aprendizaje. Ciudad de México: Dirección de Coordinación Académica; 2004.
Piaget J. El Nacimiento de la Inteligencia del Niño. Madrid: Crítica; 1977.
Casassus J. La educación del ser emocional. Chile: Cuarto Propio; 2007.
Wong R, Ho F, Wong W, Tung K, Chow C, Rao N, Chan K, Ip P. Parental Involvement in Primary School Education: its Relationship with Children’s Academic Performance and Psychosocial Competence through Engaging Children with School. Journal of Child and Family Studies, 2018: 1-12. doi:10.1007/s10826-017-1011-2
Luna S, Rivera F, Ramos P. Ajuste psicológico y clasificación de mujeres cuidadoras de nietos y nietas y/o ascendientes en función de su inteligencia emocional. Apuntes de Psicología. 2016;34(2-3):161-169.
Mayer J, Salovey P, Caruso D. Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso. Madrid: Ediciones Tea; 2009.
Extremera N, Fernández-Berrocal P, Salovey P. (2006). Spanish version of the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Version 2.0: Reliabilities, age and gender differences. Psicothema. 2006;18:42-48.
Dolto F. La Dificultad de Vivir Volumen II. Barcelona: Gedisa; 1997.