Nutricionalmente hablando, ¿el queso Oaxaca Light es diferente al queso convencional?

Palabras clave: Queso Oaxaca Light, queso Oaxaca, información nutrimental, aditivos

Resumen

El queso Oaxaca es un queso de cuajada suave y plástica, desmenuzable, de cuerpo firme, color blanco cremoso, sabor suave y ligeramente ácido. La característica principal es su consistencia elástica, ya que la cuajada se puede moldear hasta darle una forma redonda y trenzada. Debido al alto contenido de grasas la industria láctea ha innovado con la producción de quesos Oaxaca Light como una alternativa en productos de bajo contenido calórico. Por otro lado, el alto contenido de sodio que caracteriza a estos productos permite mantener una textura adecuada, además de contribuir en su conservación. El propósito del presente trabajo fue establecer una comparación nutrimental con base en la información presentada en el etiquetado de quesos Oaxaca y quesos Oaxaca Light que se expenden en la ciudad de Pachuca Hidalgo. Se evaluaron 11 marcas de queso Oaxaca y 3 marcas de queso Oaxaca Light, recopilando la información nutrimental y aditivos para realizar una comparación sobre su composición nutrimental. Tanto en los quesos Oaxaca convencional y Light cubrieron el contenido proteico (>20%), sin embargo, el contenido de grasa fue lo adecuado solo en los quesos convencionales (no debe ser menor al 18%) de acuerdo con el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, que regulan estos productos, sin embargo, aquellos productos que presentaron un bajo contenido de grasa se utilizaron gomas como aditivo.  Los quesos Light comparado con los quesos convencionales, presentaron un bajo contenido lipídico, y por ende calórico, por lo que pueden ser considerados como una opción beneficiosa dentro de la alimentación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

NOM-243-SSA1-2010. Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos de prueba. En: http://dof.gob.mx/normasOficiales/4156/salud2a/salud2a.htm

Ramírez, S. & Vélez, J. Queso Oaxaca: panorama del proceso de elaboración, características fisicoquímicas y estudios recientes de un queso típico mexicano. Temas Select Ing Alim. 2012; 6(1): 1-12.

Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. En: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmcsaeps.html

Mayta, H. J., Trujillo, A. J. & Juan, B. Tecnología de quesos en grasa. Rev, Investig. Vet. 2019: 30(4): 1382-1394.

Bello, J.M., Lizeldi, B., González, E., Manzo, A., Nochebuena, X., Quiñones, E.I. & Vázquez, C. Productos lácteos: la ruta de la metamorfosis. Revista Digital Universitaria. 2004: 5(7): 1-14.

NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre-envasados. Información comercial sanitaria. En: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4010/seeco11_C/seeco11_C.htm

CODEX-STAN 192-1995. Norma General para los Aditivos Alimentarios. En: http://www.fao.org/gsfaonline/docs/CXS_192s.pdf

Guzmán, V. Procesamiento de quesos. REDAR. 2012; 7(1): 31-34.

Acuerdo por el que se determinan los Aditivos y Coadyuvantes en alimentos, su uso y disposiciones sanitarias. En: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5259470#:~:text=Para%20los%20aditivos%20que%20se,el%20Ap%C3%A9ndice%20del%20Reglamento%20de

Castañeda, A., González, L.A., Granados, M.A. & Chávez, U.J. Goma Guar: Un aliado en la Industria Alimentaria. Pädi. Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI. 2019; 7(14): 107-111.

Sánchez, J. La química del color en los alimentos. Química Viva. 2013; 12(3): 234-246.

Publicado
2021-06-05
Cómo citar
Isidro Bernal, L. M., Moreno-Gutiérrez, K., Téllez-Delgadillo, J. E., Hernández-Díaz, E., & Pontaza-Ramos , L. (2021). Nutricionalmente hablando, ¿el queso Oaxaca Light es diferente al queso convencional?. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 9(18), 129-132. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6825