Membrana Plasmática

Autores/as

  • S Martínez-Serrano Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • JA Izquierdo-Vega Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • M Sánchez-Gutiérrez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • C. Zúñiga-Pérez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v1i1.690

Palabras clave:

membrana plasmática, fosfolípidos, proteínas.

Resumen

La membrana plasmática se encuentra formada por lípidos, proteínas que pueden ser integrales y periféricas, y carbohidratos asociados a lípidos y proteínas. Los principales lípidos que constituyen a la membrana son los fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol. Entre estos fosfolípidos se encuentran la fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina; además, junto con estos fosfoglicéridos, los esfingolípidos también llamados glucolípidos como cerebrósidos y esfingomielina. El modelo de mosaico fluido describe la membrana plasmática de las células en el cual se propone i) la presencia de fosfolípidos organizados en forma de bicapa con las porciones polares orientadas hacia la fase acuosa y las cadenas hidrofóbicas interaccionan con moléculas diferentes; ii) Los fosfolípidos pueden moverse en el plano de la monocapa lo que determina un estado fluido; iii) las proteínas se encuentran inmersas en la bicapa lipídica las cuales pueden moverse lateralmente; y iv) la membrana es asimétrica es decir cada una de sus dos caras es diferente. En la actualidad, se reconocen la presencia de microdominios ricos en colesterol y esfingolípidos que confirieren regiones de baja fluidez con respecto a la membrana las cuales parecen ser zonas preferidas de proteínas de anclaje que participan en la transducción de señales. Por otro lado, la función de transporte de moléculas que atraviesan la membrana está determinada por la presencia de los canales iónicos. La apertura y cierre de los canales de membrana implica un cambio conformacional en la proteína que pueden depender del voltaje, ser ligando-dependientes o estar regulados por segundos mensajeros. El transporte pasivo es un mecanismo para la translocación de solutos a través de la membrana sin consumo de energía. A diferencia del transporte pasivo, el transporte activo es un mecanismo para la translocación de solutos con utilización de energía. Los transportadores activos se clasifican en primarios los cuales requieren de ATP y secundarios si emplean el gradiente electroquímico transmembrana de Na+ o H+ para impulsar el transporte de azúcares y aminoácidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
1331
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Descargas

Publicado

2012-12-05

Cómo citar

Martínez-Serrano, S., Izquierdo-Vega, J., Sánchez-Gutiérrez, M., & Zúñiga-Pérez, C. (2012). Membrana Plasmática. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 1(1). https://doi.org/10.29057/icsa.v1i1.690