Trabajo de Parto Eutócico

Autores/as

  • A. Reyes Garnica Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • R Vargas Bravo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • JA. Alcaraz Silva Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v1i1.693

Palabras clave:

Simulación, atención de parto, práctica.

Resumen

La atención del trabajo de parto es parte fundamental en la formación de los alumnos que cursan la materia de Ginecoobstetricia. Por lo tanto, la realización de una práctica en simulación a modo de “clase muestra” para los alumnos resulta muy ilustrativa y genera una enseñanza en el procedimiento, para que en un segundo momento puedan acudir a realizar una atención de parto individual reforzando así el aprendizaje básico del aula.
A continuación se describen los principales objetivos de la práctica de trabajo de parto eutócico (clase muestra):

  • Identificar las fases del mecanismo de trabajo de parto y su atención.
  • Identificar los factores dinámicos maternos y fetales del trabajo de parto.
  • Identificar los factores pasivos maternos y fetales del trabajo de parto.
  • Identificar el instrumental necesario para la atención de un trabajo de parto.
  • Mencionar las probables complicaciones del trabajo de parto.
  • Favorecer una buena relación médico - paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
1331
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Descargas

Publicado

2012-12-05

Cómo citar

Reyes Garnica, A., Vargas Bravo, R., & Alcaraz Silva, J. (2012). Trabajo de Parto Eutócico. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 1(1). https://doi.org/10.29057/icsa.v1i1.693