Conductas de autocuidado en estudiantes de enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.7341

Palabras clave:

Obesidad, sobrepeso, autocuidado, alimentación, IMC

Resumen

La obesidad y el sobrepeso se definen como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. En México la prevalencia de obesidad y sobrepeso tanto como en los niños como los adultos ha incrementado las últimas tres décadas y esto ha provocado que actualmente México sea uno de los países con mayor prevalencia de obesidad en el mundo. Objetivo: Determinar la capacidad de autocuidado de los estudiantes de enfermería mediante la evaluación de aspectos de su estilo de vida que repercuten en el riesgo de padecer obesidad y sobrepeso. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, aplicando un instrumento cuantitativo a 43 estudiantes de 3ero a 6to semestre de la licenciatura en Enfermería de una universidad pública del Estado de Hidalgo. Resultados: El 21% de la población presenta un IMC indicativo de sobrepeso mientras que el 14% presenta algún tipo de obesidad. El 46.5% realiza al menos 3 comidas al día de las cuales el 27.9% son alimentos de comida rápida y el 58.1% señaló comer cereal o sándwich.  Además, el 62.8% indica no realizar actividad física. Conclusiones: El 97.7% de los estudiantes conoce el autocuidado y tiene en cuenta la serie de elementos que este implica, pero a pesar de conocer dichos factores el estudio refleja presencia de sobrepeso y obesidad, así como de conductas no saludables en la comunidad estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
407
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Organización mundial de la Salud [Internet]. Organización mundial de la Salud. 2018 [citado 4 septiembre 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/obesity-and-overweight

Bryce-Moncloa Alfonso, Alegría-Valdivia Edmundo, San Martin-San Martin Mauricio G. Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. Rev. An. Fac. med. [Internet]. 2017 [citado 2020 Nov 18]; 78(2): 202-206. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832017000200016&lng=es. http://dx.doi.org/10. 15381/anales.v78i2.13218.

Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010 [en línea] Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Diario Oficial de la Federación. 7 jul 2010 [consulta: 08 septiembre 2020] Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=55231 05&fecha=18/05/2018.

Instituto Nacional de Salud Pública (MX). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018: resultados nacionales [Internet]. México: INSP; 2018 [consulta: 10 septiembre 2019]. 42 p. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/do ctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resulta dos.pdf

García Milian Ana Julia, Creus García Eduardo David. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento [Internet]. Rev. Cubana Med Gen Integr 2016 [Consultado 9 de Marzo 2022]; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300011&lng=es.

Rosa A. Epidemiología de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de Chilpancingo, Guerrero [Internet]. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud. 2017 [citado 4 septiembre 2019]. Disponible en: https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/vie w/55/252

Hernández Zavala M. Obtenido de Satisfacción laboral del profesional de enfermería en cuatro instituciones de salud [Internet]. enfermería universitaria. 2012 [Consultado 8 octubre 2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1665-70632012000100002

Sánchez Gamatra, Tejada Rivera, Vargas cabellos. Estilo de vida, autoestima y apoyo social en estudiantes de enfermería. [Internet]. Journal of Scientific Research of University Cesar Vallejo. 2010 [citado 4 Septiembre 2019]. Disponible en: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCVSCIENTIA/article/view/451

Estilo de vida y obesidad en estudiantes universitarios: una mirada con perspectiva de género. [Internet]. Alternativas en Psicología. 2015 [citado 4 septiembre 2019]. Disponible en: https://www.alternativas.me/numeros/21-numeroespecial-de-genero-mayo-2015/93-estilo-de-viday-obesidad-en-estudiantes-universitarios-unamirada-con-perspectiva-de-genero

Cambios en el autocuidado de estudiantes de Enfermería Colombianos, durante la formación profesional [Internet]. Hacia la Promoción de Salud. 2017 [citado 8 septiembre 2019]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309153664003

Bayer [Internet]. El autocuidado y sus beneficios para la salud pública. 2021. [citado 20 de marzo 2022]. Disponible en: https://www.conosur.bayer.com/es/el-autocuidado-y-sus-beneficios-para-la-salud-publica#:~:text=El%20autocuidado%20es%20una%20pr%C3%A1ctica,mucho%20tiempo%20con%20otros%20nombres.

Inciarte Paola, Gonzalez Robys, Añez Roberto, Torres Wheeler, Hernández-Lalinde Juan, Rojas Quintero Joselyn, Bermudez, Valmore. Factores de riesgo relacionados con la obesidad en estudiantes universitarios de reciente ingreso de la escuela de medicina de la Universidad del Zulia. [Internet] Revista Latinoamericana de Hipertension.2012; 8: 29-37. [citado 16 septiembre 2019] Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_lh/article/view/9452

Martínez Hernández D. y Sáez Muñoz P. Conductas de Autocuidado en estudiantes universitarios residentes del complejo de hogares Huachocopihue de la UACh, [Tesis de pregrado] Valdivia: Universidad Austral de Chile; 2006. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fmm188c/doc/fmm188c.pdf

Ortega-Falcón M., Reynoso Gómez J., Figueroa Ibarra C. Autocuidado presente en estudiantes de enfermería de la Universidad de Sonora. SANUS [Internet] 2016 [Consultado 9 de Marzo 2022]; (1):5-11. Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/50

Simón Olea, López Ampudia, Sandoval Cárdenas y Magaña Martínez. Nivel de autocuidado en estudiantes universitarios de cinco licenciaturas del área de la salud. Cuidarte. 2016; 5(10): 32-4. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2016.5.10.69114

Descargas

Publicado

2022-06-05

Cómo citar

Reynoso Vazquez , J., Jiménez Sánchez, R. C. ., González Trejo, M. F., Ruvalcaba Ledezma, J. C. ., Arias Rico, J., & Morales Castillejos, L. (2022). Conductas de autocuidado en estudiantes de enfermería. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 10(20), 1–6. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.7341