Emergencia sanitaria COVID-19, el camino que acelera el acceso abierto
Resumen
Al 18 de diciembre del 2020, los países que ocupan los primeros lugares en muertes por COVID-19 son Brasil Argentina, Colombia y México, por lo que urge acceder a la información de fuentes confiables sin restricciones, siendo este un tema de urgencia mundial y donde el acceso abierto también conocido como Open Access cobra aún más relevancia. Por lo que se presenta como hipótesis en este ensayo si “existe relación entre el impacto positivo al acceso abierto por la generación de información sobre el tema de la emergencia covid-19”, se abordaron los temas del impacto del COVID-19 en 4 de los países más afectados de América latina y el caribe y el proceso acelerado de investigación y publicación. Para ello se procedió a dar sustento en éste ensayo el cual se realizó de forma documental, permitiendo respetar las indicaciones de “quédate en casa” , se consultó, recopiló y seleccionó información de forma virtual, usando herramientas de búsqueda de la información en metabuscadores y bases de datos entre otros, encontrando noticias recientes y publicaciones de diversas fuentes confiables, entre los principales fuentes de consulta se seleccionó a organizaciones como la UNESCO, CLACSO, Organizaciones de los Estados Americanos, Naciones Unidas, entre otros y de instituciones editoriales se consultó a hemerotecas, entre las cuales resaltan Redalyc, Latindex y SciELO, buscadores académicos Microsoft Academic y Google Scholar, lo cual permitió seleccionar e identificar como principales resultados que el número de publicaciones respecto al tema de COVID-19 se duplicó con un promedio de 15 días, así ,mismo se identificó que en algunos países se crearon leyes y políticas sobre el acceso abierto, lo que permitió encontrar la respuesta de fondo de que esta emergencia COVID-19, es el camino que ha acelerado el acceso abierto en varios países, disponiendo así de mayor información, conocimiento e investigación.
Descargas
Citas
Suber P. Acceso abierto. Primera ed. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; 2015.
Universitat de Barcelona , GRC Esbrina , Subjetivitats i Entorns Educatius Contemporanis , Red universitaria de Investigación e Innovación , Valverde J. DISPÒSIT DIGITAL. [Online].; 2013 [cited 2020 Diciembre 21 ]. Available from: http://hdl.handle.net/2445/36335.
Tzoc E. El acceso Abierto en América Latina: Situación actual y expectativas. Interamericana de Bibliotecología. 2012; 35(1): p. 83-95.
Melero R. Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos, copyright e impacto. El profesional de la información. 2005; 14(4): p. 255-266.
Manuel J, Subirats I. Open archives initiative. Protocol for metadata harvesting (OAI-PMH): descripción, funciones y aplicaciones de un protocolo. El profesional de la información. 2003; 12(2): p. 99-106.
Piwowar H, Priem J, Larivière V, Alperin J, Matthias L, Norlander B, et al. The state of OA: a large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles. PeerJ. 2018;: p. 1-23.
Open access. Open access 2020. [Online].; 2020 [cited 2020 Diciembre 25]. Available from: https://oa2020.org/b12-conference/.
Araiza V, Ramírez M, Díaz A. El Open Access a debate: entre el pago por publicar y la apertura radical sostenible. Investigación Bibliotecológica. 2019; 33(80): p. 195-216.
OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2020 [cited 2020 Diciembre 18 ]. Available from: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019.
Torres-Salinas D. Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. El profesional de la información. 2020; 29(2): p. 1-6.
UNESCO. UNESCO. [Online].; 2020 [cited 2020 Diciembre 18]. Available from: https://es.unesco.org/covid19/communicationinformationresponse/opensolutions.
Salamanca A. ¿Información rápida o información de calidad? El dile ético para los editores de revistas en tiempos de pandemia. NURE Investigación. 2020; 17(106): p. 1-2.
Organización de los Estados Americanos. Departamento de Derecho Internacional Secretaría de Asuntos Jurídicos. [Online].; 2020 [cited 2020 Diciembre 22]. Available from: http://www.oas.org/es/sla/docs/foro_virtual_importancia_acceso_informacion_publica_Nota_Conceptual-5-18-2020.pdf.
Vilca J, Condori N. Adaptación del proceso editorial y la importancia del acceso abierto durante la pandemia del COVID-19. Revista Científica Ciencia Médica. 2020; 23(1): p. 4-5.
Open Access. Open Access 2020. [Online].; 2020 [cited 2020 Diciembre 25 ]. Available from: https://oa2020.org/progress-report/.
Agencias Sinc. Sinc. [Online].; 2020 [cited 2020 Diciembre 25 ]. Available from: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-ciencia-en-abierto-aumenta-al-90-en-la-crisis-del-coronavirus?fbclid=IwAR2P-.
Naciones Unidas. Informe: El impacto del COVID-19 en América latina y el caribe. , CEPAL; 2020.
Naciones Unidas, CEPAL. Inforem Especial Séptimo COVID-19 Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Naciones Unidas, CEPAL; 2020.
CLACSO. CLACSO. [Online].; 2020 [cited 2020 Diciembre 25 ]. Available from: https://www.clacso.org/tendencias-recientes-en-las-politicas-cientificas-de-ciencia-abierta-y-acceso-abierto-en-iberoamerica/.
Aguado E, Becerril A. AmeliCA. [Online].; 2020 [cited 2020 Dicembre 25 ]. Available from: http://amelica.org/index.php/2020/06/12/acceso-abierto-no-comercial-y-la-declaracion-de-mexico/.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.