Bases teóricas, aplicación, operacionalización y medición de las variables en psicología
Resumen
Las variables son elementos centrales en la actividad científica, incluida la psicología, no obstante, puede ser complejo identificar su función y aplicación. El presente trabajo tiene como finalidad brindar un panorama respecto a las variables desde la investigación en el ámbito psicológico, se profundiza en la definición de concepto, constructo y variable; además de explicar y ejemplificar cinco clasificaciones de las variables; I) por el número de sus valores; II) por su naturaleza; III) por el nivel de medición; IV) por el grado de manipulación; V) por su definición; asimismo, permite profundizar en la importancia de la definición conceptual y operacional favoreciendo la comprensión de la congruencia entre el nivel teórico y empírico de las variables. Finalmente, se concluye que la claridad que un estudio manifieste en sus variables es un punto clave para su planeación, ejecución y comunicación de resultados.
Descargas
Citas
Kerlinger F, Lee H. Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill; 2002.
Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. España: Autor; 2014.
Moulines C. Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Alianza Editorial;1997.
American Psychiatric Association. DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. 5ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014.
García B. Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque de enseñanza basado en proyectos. México: Manual Moderno; 2009.
Ritchey F. Estadística para las Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill; 2008.
Cruz C, Olivares S, González M. Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria; 2010.
Nuñez I. Las variables: estructura y función en la hipótesis. Inves Educ. 2007[acceso: 08/05-21]; 11(20):163-179. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/viewFile/4785/3857
García B, Márquez L, Ávila J. Planeación y desarrollo del proyecto de investigación. En: García B. editor. Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque de enseñanza basado en proyectos. México: Manual Moderno; 2009. p. 3-47
González-Celis ALM. Las variables en Psicología: su clasificación, definición y medición. En Chávez B., Tron R. Coordinadores. Análisis descriptivo en Psicología. Aspectos metodológicos y estadísticos. México: UNAM, FESI; 2012. p. 19-67.
Cohen R, Swerdlik M. Pruebas psicológicas: introducción a las pruebas y la medición. México: McGraw-Hill; 2006.
Torgerson W. Theory and methods of scaling. Melbourne: Krieger; 1985.
Villar F, López O, Celdrán M. La generatividad en la vejez y su relación con el bienestar: ¿Quién más contribuye es quien más se beneficia? Anales Psic. 2013[acceso 13/05/21]; 29(3): 897-906. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300029
Harper A, Power M. Development of the World Health Organization WHOQOL-Bref quality of life assessment. Psych Medic. 1998[acceso: 12/05/21]; 28: 551-558. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9626712/
Cozby P. Métodos de investigación del comportamiento. 8ª ed. California: Cal State Univer; 2005.
Coon D, Miterer J. Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta. México: Cengage; 2017.
Sternberg R. Triangular theory of love. Psych Rev. 1986[acceso: 13/05/2021]; 93(2); 119-135. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/A-triangular-theory-of-love.-Sternberg/3ece4ab9b51b22105e654e2c587d2c4fbd19f59d
Mazadiego T, Garcés J. El amor medido por la Escala Triangular de Sternberg. Psicolatina. 2011[acceso: 13/05/21];22(1): 1-10. Disponible en: http://psicolatina.org/22/seccion1/amor.pdf
Marván M, Orihuela-Cortés F, Río AÁD. Actitudes hacia la interrupción voluntaria del embarazo en jóvenes mexicanos, y su opinión acerca del aborto inseguro como problema de salud pública. Cad Saú Púb. 2018[acceso 08/05/21]; 30(10); 1-8. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0102-311X00192717
González-Forteza C, Andrade P, Jiménez T. Recursos psicológicos con el estrés cotidiano en una muestra de adolescentes mexicanos. Salud Ment. 1997[acceso: 13/05/21]; 20(1): 27-35. Dsiponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/639
Vázquez R., Galán JC, López X, Alvarez G, Mancilla J M, Caballero A, Unikel C. Validez del Body Shape Questionnaire (BSQ) en mujeres mexicanas. Rev Mex Tras Alimen. 2011(acceso 12/05(21]; 2(1): 42-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232011000100005
Zarit S, Zarit J. The Memory and behavior Problem Checklist and the Burden Interview. Technical Report. Pensilvania; Pennsilvania State University; 1983.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.