Importancia de la psicología de la salud en la atención primaria, promoción y prevención de la salud.
Resumen
La psicología de la salud se ha venido desarrollando desde hace ya casi cinco décadas desde su consolidación como disciplina científica, por lo cual, se ha enfrentado a distintos retos para lograr introducirse en el campo de las ciencias de la salud, específicamente como apoyo en las áreas de la medicina. El presente documento parte desde un concepto ambiguo e irreal de lo que es la salud, el proceso de consolidación de la psicología de la salud como ciencia, los aportes en materia de atención primaria, promoción y prevención de la salud, hasta los retos que se le presentan en la actualidad para esta disciplina. Finalmente, se concluye que la psicología de la salud será la herramienta que marcará un antes y un después en las intervenciones que se realicen en las áreas que engloban el proceso de salud-enfermedad.
Descargas
Citas
Díaz, V. La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas. rev. psicol. univ. antioquia. 2010; 2(3): 57-71. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v2n1/v2n1a5.pdf
Organización Mundial de la Salud [Página principal en internet]. Ginebra; [citado 08 abril 2021] OMS. Constitución [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution
Álvarez, A., García, A., Bonet, M. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2007; 33(2): 1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n2/spu13207.pdf
Flórez-Alarcón, L. Psicología social de la salud. Promoción y prevención. México: Manual Moderno; 2007.
Morales, F. Psicología de la salud. Realizaciones e interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. 2012; 4(2): 98-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127382005
Piña, J., Rivera, B. Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Univ. Psychol. 2006; 5(3): 669-679. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a19.pdf
Contreras, F., Londoño, C., Vinaccia, S., Quiceno, J. Perspectivas de la psicología de la salud en Colombia. Investigación y Educación en Enfermería. 2006; 24(2): 120-129. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215402012.pdf
Cerezo-Reséndiz, S., Hurtado-Rodríguez, C. Principales aportaciones a la medicina conductual de Joseph Dominic Matarazzo. Journal of Behavior, Health & Social Issues. 2011-2012; 3(2): 49-59. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2822/282221802004.pdf
Palacios, X., Pérez-Acosta, A. Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de otros campos de acción profesional. Doc. Inv. Esc. Med. Cs. Salud. 2017; 24: 5-29. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12870/bi%2024%20rehabilitación%20web.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud [Página principal en Internet]. Ginebra. OMS. Temas de salud: Atención primaria de salud [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/topics/primary_health_care/es/
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Declaración de Alma-Ata. Almaty. 1978. Recuperado el 08 de abril de 2021, de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
Turpin, G., Richards, D., Hope, R., Duffy, R. Mejorando el acceso a las terapias psicológicas: una iniciativa nacional para asegurar la prestación de terapias de alta calidad basadas en la evidencia. Papeles del Psicólogo. 2008; Vol. 29(3): 271-280. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1609.pdf
Ottawa Charter for Health Promotion. First International Conference on Health Promotion. Ottawa; 17-21 November 1986, obtenido de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
Díaz, Y., Pérez, J., Báez, F., Conde, M. Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012; 28(3): 299-308. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n3/mgi09312.pdf
Amigo, I., Fernández, C., Pérez, M. Manual de psicología de la salud. 3a. ed. Madrid: Pirámide. 2009.
Morales, F. Psicología de la salud. Realizaciones e interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. 2012; 4(2): 98-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127382005.pdf
Pérez-Laborde, L., Moreyra-Jiménez, L. El quehacer del profesional de la psicología de la salud: Definiciones y objetivos. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. 2017; 3(2): 136-155. DOI: http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.3.2.2017.81.136-155
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.