El papel de la amígdala y su relación con las emociones
Resumen
El cerebro comprende infinidad de regiones de las cuales es importante, localizar analizar y reconocer sus funciones con el fin de cómo se interpretan en el comportamiento, así como en el proceso de pensamientos - emociones que se desarrollan en una región llamado sistema límbico por una serie de estructuras complejas, ubicándose en el tálamo y debajo de la corteza cerebral; dicho de otro modo, es el principal responsable de la vida afectiva y participe de creación de memoria. Hoy en día en investigaciones se tiene que el sistema límbico está relacionado en el control de la emoción, motivación, conducta, toma de decisiones, iniciativa, mantenimiento o supervivencia del individuo o especie, así como de la memoria y del aprendizaje puede desencadenar problemas patológicos y/o emocionales. Este ensayo se deriva del papel de la amígdala, así como su relación con otras regiones para llevar a cabo la toma de decisiones.
Descargas
Citas
De Chile. Etimología de emoción. Chile: 2011 Disponible en red: http://etimologias.dechile.net/?emocio.n#:~:text=La%20palabra%20emoci%C3%B3n%20viene%20del,de%20un%20sitio%2C%20hacer%20mover.
Ostrosky, F., & Vélez, A. Neurobiología de las emociones. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. México: 2013.
Broche-Pérez, Y., Herrera Jiménez, L., & Martínez, O. Neural substrates of decision-making. Neurología. USA: 2015.
Goleman D. La Inteligencia Emocional / Emotional Intelligence. B de Bolsillo. UK: 2013.
Ruggieri V. La amígdala y su relación con el autismo, los trastornos conductuales y otros trastornos del neurodesarrollo. Revista Neurol. USA: 2014.
Saavedra Torres, J., Díaz Córdoba, W., Zúñiga Cerón, F., Navia Amézquita, C., & Zamora Bastidas, T. Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia: 2015.
Martínez Rodrigo, E., Segura García, R., & Sánchez Martin, L. El complejo mundo de la interactividad: emociones y redes sociales. Revista mediterránea de comunicación. España: 2011.
Mora F. Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza Editorial.; 2014.
Ruggieri V. La amígdala y su relación con el autismo, los trastornos conductuales y otros trastornos del neurodesarrollo. Revista Neurol. 2014.
Saavedra Torres, J., Díaz Córdoba, W., Zúñiga Cerón, F., Navia Amézquita, C., & Zamora Bastidas, T. Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia. 2015
Goleman D. La Inteligencia Emocional / Emotional Intelligence. B de Bolsillo; 2013.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.