Evaluación antropométrica en niños de la escuela primaria “Belisario Domínguez”, Pachuca de Soto.

Autores/as

  • A. Omaña Covarrubias Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Z. Calderón Ramos Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • A. Peña Irecta Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • TL Fernández Cortés Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • AS Ruíz Armas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v3i6.815

Palabras clave:

Índice de Masa Corporal, Perímetro Abdominal, Bajo Peso, Exceso de Peso, Obesidad Abdominal y Escolares

Resumen

Introducción: El estado nutricio refleja el grado en que se cubren las necesidades nutrimentales de un individuo, por lo que un estado nutricional óptimo favorece el crecimiento y el desarrollo además de proteger al individuo de enfermedades y trastornos. Cualquier desequilibrio por deficiencia o exceso de nutrientes, comprometerá el estado nutricional y las funciones vitales del sujeto. En los niños toma vital importancia un buen estado nutricio para lograr un crecimiento y maduración correctos. Métodos y materiales: Estudio observacional, transversal y exploratorio, realizado en la escuela primaria “Belisario Domínguez” en 154 escolares, 88 correspondían al sexo femenino y 66 al masculino. Se les tomaron medidas antropométricas: peso, talla para el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) y perímetro abdominal.
Resultados: Se observó que el 3.9% presenta bajo peso, 46.7% están dentro de los rangos de normalidad y 49.3% de la población tiene exceso de peso según el IMC. Tomando en cuenta el perímetro abdominal el 45.4% está dentro de los rangos de normalidad, mientras que el 54.5% presentan acumulación de grasa visceral, de los cuales el 29.2% cae en el diagnóstico de obesidad abdominal.
Conclusión y discusión: Las prevalencias encontradas cumplen con las tendencias nacionales, las cuales identifican que la desnutrición o el peso bajo cada vez son menos frecuentes en este grupo etario, mientras que el exceso de peso es más frecuente y aumenta de manera alarmante. Podemos concluir también que el perímetro abdominal puede ser un indicador antropométrico más confiable para identificar un riesgo importante sobre todo por la asociación que tiene con la alteración de los niveles de glucosa, ya que la adiposidad visceral predispone a resistencia a la insulina; así como a hiperinsulinismo. Es por eso que a pesar de que más de la mitad de la población tiene un IMC considerado como de riesgo, hay que tener bajo vigilancia a los que presentan obesidad abdominal, por el riesgo a desarrollar resistencia a la insulina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
420
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Descargas

Publicado

2015-06-05

Cómo citar

Omaña Covarrubias, A., Calderón Ramos, Z., Peña Irecta, A., Fernández Cortés, T., & Ruíz Armas, A. (2015). Evaluación antropométrica en niños de la escuela primaria “Belisario Domínguez”, Pachuca de Soto. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 3(6). https://doi.org/10.29057/icsa.v3i6.815