La Dieta de La Milpa: como una alternativa en salud pública en el Valle del Mezquital Hidalguense, después de la pandemia de la covid-19

The Milpa Diet: as an alternative in public health in the Valley of the Mezquital, State of Hidalgo, after the covid-19 pandemic.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.8362

Palabras clave:

Dieta, milpa, alimentación, mezquital, tradicional, covid-19

Resumen

En México la covid-19 se encontró con un caldo de cultivo idóneo para llegar a cifras exorbitantes de casos positivos y defunciones, a partir de una población con sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no controladas, a causa de por lo menos 3 décadas de malnutrición, estilos de vida no saludables y poca o nula actividad física. Ante esta situación el presente documento pretende exponer el esquema de alimentación denominado “La Dieta de La Milpa”, modelo que tiene como base y revaloriza a la alimentación tradicional de los pueblos originarios y considera la cultura alimentaria de cada una de las regiones del país, pero también es complementado por los alimentos integrados a la alimentación mexicana a partir de la colonización europea, categorizado en 11 grupos de alimentos nutrimentalmente  similares entre sí, haciendo de este esquema un modelo de alimentación saludable, sostenible, culturalmente pertinente, accesible y asequible, principalmente para las zonas o regiones rurales, en las que la vida gira entorno a la milpa, espacio que funge como eje rector de la sociedad, proporcionando además de un espacio para el cultivo, medios para la caza de animales de monte y la recolección de frutos e insectos, además esta es complementada por el solar, que es una especie de huerto de traspatio, destinado al cultivo de hierbas medicinales, de frutas y de hortalizas y a la crianza de animales y aves de corral, como una alternativa de atención a la salud y nutrición de la población, después de la pandemia de la covid-19, con principal área de acción en la región centro-sur del Valle del Mezquital, de la que el Municipio de San Salvador, forma parte, región caracterizada por orígenes, cultura, tradiciones, costumbres, cosmovisión e idiosincrasia en común, entre sus pueblos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
194
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

CONACyT, Secretaría de salud de México. Tablero Coronavirus [Internet]. 2021 [citado el 11 de abril de 2021]. p. 1. Disponible en: https://datos.covid-19.conacyt.mx

Barquera S. Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non-communicable chronic diseases and obesity. Public Health Nutr [Internet]. 2006;5(1A):113–22. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/epidemiological-and-nutritional-transition-in-mexico-rapid-increase-of-noncommunicable-chronic-diseases-and-obesity/717491CFD6313145620B3AB6FF950A04

. Mahan K. Krause. Dietoterapia. 14va edici. Raymond J, editor. Madrid, España: Elsevier España; 2017. 2122–2250 p.

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2020 [citado el 16 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

INSP, SSA, INEGI. ENSANUT 2018 [Internet]. Vol. 1, Ensanut. 2018. p. 47. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

INSP, SSA, INEGI. ENSANUT CONTINUA 2020 COVID-19 [Internet]. Ensanut. 2020 [citado el 12 de octubre de 2021]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/index.php

INAFED. Regionalización del Estado de Hidalgo [Internet]. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. 2015 [citado el 25 de marzo de 2021]. p. 1–10. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/regionalizacion.html

García Moya E. Conocimiento tradicional, cultivo y aprovechamiento del maguey pulquero en los municipios de Puebla y Tlaxcala. Rev Polibotánica [Internet]. 2018;45(1):205–22. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n45/1405-2768-polib-45-205.pdf

Alcántara BM. Otomíes del Valle del Mezquital [Internet]. 1ra edició. Ciudad de México: CDI; 2006. 1–54 p. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12573/otomies_valle_mezquital.pdf

Román S. Genética y evolución de la alimentación de la población en México. Revista de Endocrinología y Nutrición [Internet]. marzo de 2013;21(1):42–51. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2013/er131f.pdf

Rosique G. Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia [Internet]. agosto de 2004;18(35):51–72. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703503

RAE. Diccionario de la lengua española [Internet]. Diccionario de la lengua española. 2021 [citado el 8 de abril de 2021]. p. 1. Disponible en: https://dle.rae.es/alimentación

UNESCO. Fifth Session of the Intergovernmental Committee [Internet]. 5.COM - November 2010. 2010 [citado el 23 de abril de 2021]. p. 1–10. Disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-el-paradigma-de-michoacan-00400

González Jácome A. El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Valle de Ixtlahuaca, Estado de México. Rev Geogr Agrícola [Internet]. 2004;52(1):21–42. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/757/75749284003.pdf

Paz Paredez L, Cobo R. El traspatio: la milpa de las mujeres [Internet]. Periódico La Jornada del Campo. 2017 [citado el 21 de julio de 2021]. p. 1–5. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2017/10/21/cam-mujeres.html

Secretaría de salud de México. LA DIETA DE LA MILPA Modelo de Alimentación Mesoamericana Saludable y Culturalmente Pertinente [Internet]. Acciones y programas Medicina tradicional y desarrollo intercultural. 2020 [citado el 16 de abril de 2021]. p. 1–122. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/la-dieta-de-la-milpa-259188

Gutiérrez Fisac JL. Riesgos asociados a la dieta occidental y al sedentarismo: la epidemia de obesidad. Gac Sanit [Internet]. 2006;20(1):48–54. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/240381995_Riesgos_asociados_a_la_dieta_occidental_y_al_sedentarismo_la_epidemia_de_obesidad

Linares Mazari E. Verde: el color del hierro y el complejo B [Internet]. Programa Universitario de Alimentos. 2013 [citado el 29 de junio de 2021]. Disponible en: https://mediacampus.cuaieed.unam.mx/node/3114

FAO. Beneficios nutrimentales de las legumbres [Internet]. FAO: Día mundial de las legumbres. 2021 [citado el 29 de junio de 2021]. p. 1–2. Disponible en: http://www.fao.org/3/i5384s/i5384s.pdf

Cámara Hurtado M. Frutas y verduras, fuentes de salud. Nutr y salud [Internet]. 2008;12(1):13–27. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DT034.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352883450648&ssbinary=true

Vivero Santiago A. Palta: compuestos bioactivos y sus potenciales beneficios en salud. Rev Chil Nutr [Internet]. 2019;46(4):1–10. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000400491

Matías Luis G, Hernández BR. Usos actuales y potenciales del Amaranto (Amaranthus spp.). J Negat No Posit Results [Internet]. 2018;3(6):423–36. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjc6bG0iPfxAhVHLKwKHe4JAIoQFjACegQIGRAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F6521553.pdf&usg=AOvVaw2Ev8_onjrAP1A6NgIgDAv-

INATEC Nicaragua. Manual de cereales y tubérculos [Internet]. 2da edició. Managua, Nicaragua.: INATEC; 2018. 1–8 p. Disponible en: https://www.tecnacional.edu.ni/media/Raices_y_Tuberculos.pdf

DINARA Uruguay. Beneficios del consumo de pescado [Internet]. 2da edició. Montevideo, Uruguay.: Lagomarsino S.A.; 2014. 20–25 p. Disponible en: https://www.infopesca.org/sites/default/files/complemento/publilibreacceso/1243//Benefiicios para diinara.pdf

Córdova Avalos V, Chávez García E. Bebidas prehispánicas y novohispánicas de cacao y maíz en la Chontalpa, Tabasco. Agroproductividad [Internet]. 2020;13(7):3–8. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343382570_Bebidas_prehispanicas_y_novohispanicas_de_cacao_y_maiz_en_la_Chontalpa_Tabasco

Villegas de Gante F, Cervantes Escoto A. Atlas de los quesos mexicanos genuinos [Internet]. 1ra edició. Ciudad de México, México.: COLPOS Texcoco; 2014. 20–30 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Cervantes-Escoto/publication/314205827_Atlas_de_los_Quesos_Mexicanos_Genuinos/links/58b9960faca27261e51f532f/Atlas-de-los-Quesos-Mexicanos-Genuinos.pdf

Alejos A. Edulcorantes o azúcar: efectos sobre la salud [Internet]. Universidad complutense de Madrid. 2016 [citado el 27 de noviembre de 2020]. p. 10. Disponible en: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Poster/ALBA ALEJOS DE DOMINGO.pdf

Pérez AB. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 4ta edició. Palacios B, editor. Ciudad de México: Impresos trece; 2014. 1–166 p.

Azcona ÁC. Calidad nutricional de los huevos y relación con la salud. Rev Nutr Práctica [Internet]. 2006;10(10):73–6. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-11-26-CARBAJAL-NutrPractica-2006.pdf

Pino Moreno JM, Rodríguez Ortega A. Los insectos comestibles de Tepatepec, hidalgo, México: situación actual problemas y perspectivas. Fisiol Toxicol y Biol Mol [Internet]. 2020;7(1):457–63. Disponible en: http://www.socmexent.org/entomologia/revista/2020/FTB/Em FTBM 457-463.pdf

Varela Beltrán G. La carne de vacuno en la alimentación humana [Internet]. 1ra edició. Madrid, España.: EFCA, S. A.; 2001. 5–10 p. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/20733/1/Reg.274.pdf

Badui S. Química de los alimendos. 4ta edición. Quintanar E, editor. Ciudad de México: Pearson Educación; 2006. 29–109 p.

Secretaría de Salud de México. NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. [Internet]. Diario oficial de la federación. 2013 [citado el 12 de agosto de 2021]. p. 1–10. Disponible: https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR37.pdf

Achón Tuñón M, González P. Criterios de armonía funcional entre gastronomía y salud: una visión desde la comunidad científica. Nutr Hosp [Internet]. 2018;35(4):75–84. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/index.php/articles/02131/show

Lozano Teruel JA. La nutrición es con-ciencia [Internet]. 1ra edició. Madrid, España.: GLG Universidad de Murcia; 2011. 50–55 p. Disponible en: https://www.um.es/lafem/Nutricion/Contenido/Libro_completo.pdf

López OP, Lara FG, Pérez LAB. La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Rev Ciencias UNAM [Internet]. 2009;92(92):60–70. Disponible en: https://www.revistacienciasunam.com/es/41-revistas/revista-ciencias-92-93/205-la-nixtamalizacion-y-el-valor-nutritivo-del-maiz-05.html

Torres NT, Mota CT, Azalia ÁN. Los beneficios de combinar maíz y frijol [Internet]. Boletín Academia Mexicana de Ciencias. 2016 [citado el 23 de junio de 2021]. p. 10–20. Disponible en: http://www.coniunctus.amc.edu.mx/boletines/amc_boletin59.pdf

Martínez Damián MT, Cruz Álvarez O, Moreno Pérez E del C. Intensidad de color y compuestos bioactivos en colectas de chile guajillo del norte de México. Rev Mex ciencias agrícolas [Internet]. 2019;10(1):1–10. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342019000100035&lng=pt&nrm=iso

Sánchez de la Vega G. De la cueva a la mesa, y ahora al laboratorio genómico: la diversidad de calabazas de México. Oikos [Internet]. 2017;17(17):17–22. Disponible en: http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/images/Pdfs/2017-01.pdf

Beltrán MR. Alimentos funcionales. Farm Prof [Internet]. 2016;30(3):12–4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-X0213932416546681

Arroyo Acevedo J. Reducción del colesterol y aumento de la capacidad antioxidante por el consumo crónico de maíz morado (Zea mays L.). Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2007;24(24):157–62. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342007000200010

Leyva López N, Gutiérrez Grijalva EP, López Martínez LX. El frijol: Algo más que proteína [Internet]. Ciencia y desarrollo - CONACyT. 2019 [citado el 6 de julio de 2021]. p. 1–5. Disponible en: https://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=199

Kaurt H, Chahuan S. Protective Effect of Lycopene on Oxidative Stress and Cognitive Decline in Rotenone Induced Model of Parkinson’s Disease. Neurochem Res [Internet]. 2011;36(36):1435–43. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11064-011-0469-3

Navarro González I, Jesús Pariego M. El tomate, ¿alimento saludable y/o funcional? Rev Española Nutr Humana y Dietética [Internet]. 2016;20(4):1–10. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000400008

Bourges Rodríguez H, Vargas Guadarrama LA. La cocina tradicional y la salud. Rev Digit Univ UNAM [Internet]. 2015;16(5):6–10. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art36/art36.pdf

Santiago Saenz Y, Hernández Fuentes A. Importancia nutricional y actividad biológica de los compuestos bioactivos de quelites consumidos en México. Rev Chil Nutr [Internet]. 2019;46(5):1–10. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000500593&lang=pt

Arnnok P. Determination of total phenolics and anthocyanin contents in the pericarp of hot chilli pepper (Capsicum annuum L.). Int Food Res J [Internet]. 2012;19(1):235–43. Disponible en: https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=19854668&AN=69631918&h=vyT2dQK4tOgolLaHZ3p%2FrjelCdbQeg212oC%2BGHzmLeTfuDLY13QPvgYGDE3elEYFBBoV2AdddO5VOwr7uunLSg%3D%3D&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3Fdirect%3Dtrue%26profile%3Dehost%26scope%3Dsite%26authtype%3Dcrawler%26jrnl%3D19854668%26AN%3D69631918

Campos Nonato I. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud Pública México [Internet]. 2013;55(2):1–4. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800012

Luna Soto M del R. Trabajo social en la ejecución de los programas alimentarios del SM DIF de Mineral del Monte, Hgo. [Internet]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2007. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/licenciatura/doc nuevas tecnologías como soporte al paciente autónomo. Aten. Primaria 2010; 42(1): 41–47.

cultivo de relaciones. Rev Inovación Educ [Internet]. 2019;19(80):25–35. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732019000200161

SN-DIF. Desayunos Escolares Calientes [Internet]. Acciones y programas SN-DIF. 2021 [citado el 16 de agosto de 2021]. p. 1–5. Disponible en: https://www.gob.mx/difnacional/acciones-y-programas/desayunos-escolares-calientes#:~:text=El objetivo del Programa de,acompañados de acciones de orientación

DIF Hidalgo. Espacios de alimentación, encuentro y desarrollo (EAEYD) [Internet]. Familia Hidalgo. 2014 [citado el 16 de agosto de 2021]. p. 1–5. Disponible en: http://familia.hidalgo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=17&Itemid=109

DIF Hidalgo. Desayunos Escolares Fríos [Internet]. Familia Hidalgo. 2014 [citado el 16 de agosto de 2021]. p. 1–5. Disponible en: http://familia.hidalgo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=109

Descargas

Publicado

2022-06-05

Cómo citar

Hernández Galindo, H. S., Alanís García , E. ., & Omaña Covarrubias, A. . (2022). La Dieta de La Milpa: como una alternativa en salud pública en el Valle del Mezquital Hidalguense, después de la pandemia de la covid-19: The Milpa Diet: as an alternative in public health in the Valley of the Mezquital, State of Hidalgo, after the covid-19 pandemic. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 10(20), 7–20. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.8362