Nivel de depresión en el adulto mayor
DOI:
https://doi.org/10.29057/icsa.v4i7.865Palabras clave:
Trastorno, Discapacidad, Actividades de la vida diaria, Alteraciones Cognoscitivas.Resumen
Introducción: La depresión es un problema de salud que afecta de forma silenciosa al adulto mayor Objetivo:Determinar el nivel de depresión del adulto mayor. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, la muestra se conformó por 24 residentes considerando los criterios de inclusión. Firmaron consentimiento informado. Se aplicó instrumento que mide nivel de depresión normal, moderadamente deprimido, y severamente deprimido. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15. Resultados: El promedio de edad fue de 79 años (DE= 4.3). El 50% de los residentes son viudos. Se encontró prevalencia con un 31% en Diabetes Mellitus y un 15% en Hipertensión Arterial. El 21% se encuentra Moderadamente Deprimido y el 29% se encuentra Severamente Deprimido. Discusión y conclusiones: En relación con Acosta (2007) se encontró diferencia en resultados de acuerdo al sexo, en este estudio se observa mayor prevalencia en mujeres. Borda (2013) y Ruiz (2014) muestran similitud ya que hay mayor prevalencia en quienes presentan algún padecimiento de enfermedades crónico degenerativas. De acuerdo a los resultados obtenidos el sexo femenino reporta mayor prevalencia de depresión.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D