Notas sobre ototoxicología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21.9371

Palabras clave:

Toxicología, ototoxicidad, sordera

Resumen

La ototoxicología es el estudio del efecto nocivo, iatrogénico producido en el oído por diversos agentes físicos, químicos y/o biológicos que afectan la audición, el equilibrio o ambos. Entre los agentes físicos que causan daño auditivo principalmente se encuentran el sonido y la presión; los agentes químicos que provocan debilidad o pérdida auditiva pueden ser sustancias químicas como solventes, metales pesados y fármacos; además existen agentes biológicos como bacterias, virus y parásitos que pueden infectar al ser humano y tienen efectos tóxicos sobre el oído. El conocimiento y control de la exposición a estos agentes, disminuyen el riesgo de discapacidad auditiva, considerada actualmente como un problema de salud pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
194
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Giannuzzi L. Toxicología general y aplicada. 1a ed. Toxicología general y aplicada. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata; 2020. 355 p.

ATSDR. Curso de Toxicología para Comunidades [Internet]. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. 2019. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/es_index.html

Díaz Padrón H. Toxicología ocupacional. La Habana: Editorial ciencias médicas; 2019. 203 p.

Casarett, Doull’s. Toxicology [Internet]. 7a ed. Estados Unidos de América: McGraw-Hill; 2008. 1330 p. Disponible en: http://www.loc.gov/catdir/enhancements/fy0726/2007015656-b.html

Letelier J c, San Martin J. Anatomia y Fisiologia del Oído [Internet]. Pontificia Ubiversidad Catolica de Chile. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2013. p. 1–23. Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/6.-Anatomia-y-fisiologia-del-oido-Patología-oido-externo-Evaluacion-auditiva.pdf

Mager Stellman J. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 1998.

Repetto Jiménez M, Repetto Khun G. Toxicología fundamental. 4a ed. Diaz de Santos; 2009. 619 p.

OMS. Sordera y pérdida de la audición [Internet]. OMS. 2021. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

Martins A, Arias E, Di Rago R. Hipoacusia neurosensorial secundaria a infecciones perinatales. Rev Fed Argent Soc Otorrinolaringol [Internet]. 2017;24(1):55–61. Disponible en: http://faso.org.ar/revistas/2017/1/10.pdf

Quintero Noa J, Hernández Cordero M del C, de León Ojeda NE, Meléndez Quintero L. Ototoxicidad y factores predisponentes. Rev Cubana Pediatr. 2018;90(1):111–31.

Hyppolito MA. Ototoxicidad, otoprotección, autodefensa y regeneración del oído interno. En: García Rodríguez JC, editor. Neuroprotección en enfermedades Neuro y Heredo degenerativas. Barcelona, España: OmniaScience; 2014. p. 191–208.

Repetto G, Del Peso A, Repetto M. La regulación de la protección frente al riesgo por agentes físicos. Rev Toxicol. 2008;25(1–3):12–21.

Bulacio JC, De Grandis S, Fernández RA, Gomilia A, Sfaello I, Sosa Boye I, et al. Manual de salud ambiental infantil. Santiago de Chile: LOM Ediciones; 2009. 154 p.

IHME I of HM and E. GBD Compare [Internet]. Global Burden of Disease. 2022. Disponible en: https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/#

Instituto de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello de Madrid [Internet]. Barotrauma ótico (presión en el oído). 2021 [citado el 10 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.institutoorl-iom.com/barotrauma-otico-presion-en-el-oido/#:~:text=El barotrauma ótico o barotrauma,que está fuera del cuerpo.

IMSS IM del SS. Diagnóstico y tratamiento de barotrauma del oído medio en el primer nivel de atención [Internet]. México: IMSS; 2013. 39 p. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/697GER.pdf

Secades-Ariz JR. Enfermedades nasosinusales en el buceo y la aviación. Barotraumas. Acta Otorrinolaringol Española. 2007;58(Supl.2):34–9.

Fuente C A. Exposición a solventes y disfunción auditiva central: Revisión de la evidencia científica. Rev Otorrinolaringol y cirugía cabeza y cuello. 2010;70(3):273–82.

Ruiz-García LK, Márquez Gamiño S, Jiménez-Garza O, Carrieri M. Efecto ototóxico de n-hexano y etilbenceno en personas con exposición laboral a mezclas de compuestos orgánicos volátiles (COV). Acta Univ. 2015;24:73–7.

NIOSH IN para la S y SO. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [Internet]. Cómo prevenir la pérdida auditiva causada por la exposición a productos químicos (ototoxicidad) y al ruido. 2018 [citado el 10 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2018-124_sp/default.html

Cameán AM, Repetto M. Toxicología alimentaria. España: Ediciones Díaz de Santos; 2006. 688 p.

Dávila B, Briceño E, Soler Y. Efectos ototóxicos del cisplatino y su relación con la aparición de hipoacucia en pacientes con cáncer de cuello uterino. Boletín Médico de Posgrado. 2018;34(2):12–6.

Lucin Pihauve JA, Ruiz Minda LL. Estudio comparativo de los trastornos ototóxicos entre el uso de antibióticos aminoglucósidos y macrólidos. Universidad de Guayaquil; 2022.

Gibaja Casado A. Mecanismos celulares y moleculares de la ototoxicidad por kanamicina y cisplatino y otoprotección con vitaminas antioxidantes y magnesio [Internet]. Universidad de Castilla-La Mancha; 2019. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/23381/TESIS Gibaja Casado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Lemus P. Vitamina E como protector ototóxico de efecto adverso por cisplatino en hospital niño DIF [Internet]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2018. Disponible en: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/2243/Vitamina E como protector ototóxico de efecto adverso por cisplatino en Hispital del Niño.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beltrán-Flores S, Flores-Arriaga J, Lema-Correa M. Toxoplasmosis congénita. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2014;71(6):373–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.01.003

Salvia MD, Álvarez E, Bosch J, Goncé A. Infecciones congénitas. Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la AEP:Neonatología. Barcelona, España; 2008. p. 177–88.

Jacob Cohen V, Mauricio Cohen V. Citomegalovirus congénito: rol etiológico en la sordera del niño. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2014;25(3):425–31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70059-8

Arcelia L, Navarro C, Soto MB, Dolci GF. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Rev la Fac Med la UNAM [Internet]. 2014;57(1):5–14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v57n1/v57n1a2.pdf

Basterra ZM, Zubizarreta UB. Otitis media crónica. Aspectos generales. Otitis media crónica simple. Libr virtual Form en ORL [Internet]. 2018;16:1–10. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Otologia/016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE.pdf

Álvarez Hernández L. Enfermedades respiratorias. Rev Enfermedades Infecc En Pediatría. 2005;XVIII(71):1–4.

Kalinec GM, Kalinec F. Efectos de COVID-19 sobre los sistemas auditivo y vestibular de pacientes adultos y su asociación con estrés, ansiedad y depresión. Pinelatinoamericana. 2022;2(1):42–55.

Descargas

Publicado

2022-12-05

Cómo citar

Romero Olguín, A., Hernández Ceruelos, A., & Muñoz Juárez, S. (2022). Notas sobre ototoxicología. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 11(21), 97–102. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21.9371