Opinión de estudiantes hacia la práctica docente de dos planes de estudio: análisis de redes complejas
Resumen
Una vía poco utilizada para evaluar la práctica docente a través de la opinión de los universitarios es el análisis de redes complejas, este tipo de análisis permite observar interrelaciones múltiples en un modelo. El objetivo de la presente investigación fue comparar las opiniones abiertas de universitarios sobre la práctica docente respecto a dos planes de estudio (en derogación [PD] y en implementación [PI]). Con un muestreo no-probabilístico participaron 135 estudiantes universitarios hombres y mujeres adscritos a dos planes de estudio, quienes posterior a firmar un consentimiento informado, contestaron preguntas abiertas sobre el desempeño docente. El modelo del PD tiene una estructura más compleja en términos de relaciones, comparado con el PI. Se concluye que, en ambos planes se valora el dominio de los conocimientos, pero en el PD interactúa con la falta de claridad expositiva, falta de planeación de las actividades con atributos personales negativos como la intolerancia y poca accesibilidad y en PI se valora el dominio del conocimiento con atributos positivos como la amabilidad
Descargas
Citas
Franco J. La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. Rev. virtual Univ. Catol. norte (En línea) [Internet]. 2021 [consultado el 3 de junio 2022]; (64): 151-179. Disponible en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1278
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI: Maestros y escuelas por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2021/2022 [Internet]. 2021 [consultado el 3 de junio 2022]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Educacion_07&bd=Educacion
Secretaría de Educación Pública. SEP: Estadística educativa México Ciclo escolar 2020-2021 [Internet]. 2021 [consultado el 3 de junio 2022]. Disponible en: http://planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadore entidad_federativa/estadistica_e_indicadores_educativos_15MEX.pdf
Merellano E, Almonacid A, Moreno A, Castro C. Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes? Educ. Pesqui. 2016; 42(4): 937-952.
Guzmán J. La calidad de la enseñanza en educación superior: ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos 2011; 33: 129-141.
Jiménez J, Gutiérrez A. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa: La calidad educativa en la educación superior: La importancia de su definición por parte de las IES y la evaluación de sus estudiantes al egreso de la licenciatura. [Internet]. San Luis Potosí, México: COMIE;2017 [consultado el 3 de junio 2022]. 1-12. Disponible en: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2046.pdf
Ortega R, González K. Calidad en la enseñanza en educación superior del Centro Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara, México. RIEOEI [Internet]. 2017 [consultado 3 de junio 2022];74(1):9-22. Disponible en: //rieoei.org/RIE/article/view/623
Casero, A. Deconstrucción del “buen profesor”. Análisis de las características formales y no formales de la docencia universitaria. RELEVAR [Internet]. 2016 [consultado el 3 de junio 2022]; 22(2):1-14. Disponible en: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/128849
Santiago, R, Fonseca D. Ser un buen profesor. Una mirada desde adentro. Edetania 2016; 50: 191-208.
Davini M. Acerca de la formación y la práctica docentes. La formación en la práctica docente.1ra.ed. Buenos Aires: Paidós; 2015. 15-43.
Hickman H, Alarcón M, Cepeda M, Cabrera R, Torres X. Significado de buen profesor y de la evaluación docente por estudiantes y maestros universitarios: la técnica de redes semánticas. Sinéctica, Rev. Elec. Educ. 2016; 47: 1-16.
Abadía A, Bueno C, Ubieto-Artur, M, Márquez M, Sabaté S, Jorba H, Pagès T. Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes. REDU. 2015;13 (2): 363-390.
Capote J. “Características del buen profesor, clave para una educación médica de calidad”. RCPI [Internet]. 2015 [consultado el 3 de junio 2022]; 3(1). Disponible en: https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/9
Rico-Gómez M, Ponce A. El docente del siglo XXI: Perspectivas según el rol formativo y profesional. RMIE [Internet]. 2021 [consultado el 3 de junio 2022]; 27(92). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/140/14070424004/html/
Moreno T. La evaluación docente en la universidad: Visiones de los alumnos. REICE [Internet]. 2018 [consultado el 3 de junio 2022]; 16(3):87-101. Disponible en:
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/9715
Hickman H, Morales M, Bautista L. V Congreso Internacional de Investigación educativa modalidad virtual en Chihuahua: “Los retos de la Nueva Escuela Mexicana en el contexto de la emergencia sanitaria”, Análisis de la opinión de estudiantes sobre desempeño docente durante la puesta en marcha de un plan de estudios. Chihuahua, México; 2020.
García J. El modelo Tyleriano de currículum y el papel de los objetivos conductuales. ¿Tyler fue realmente conductista? RHEDUCOL [Internet]. 2019 [consultado el 3 de junio 2022]; 22(22):167-177. Disponible: https://doi.org/10.22267/rhec.192222.55.
Gómez L, Valdés M. La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Prop. Repr. 2019; 7(2): 479-515.
Martínez G, Guevara A. La evaluación del desempeño docente. Ra Ximhai [Internet]. 2015 [consultado el 3 de junio 2022]; 11(4): 113-124. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596007.pdf
Alonso P. El perfil del buen docente universitario según la valoración de alumnos de Magisterio y Psicopedagogía. Perfiles Educ. [Internet].2019 [consultado el 3 de junio 2022]; 61 (164):65-81. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n164/0185-2698-peredu-41-164-65.pdf
Alarcón P, Chapa M. La importancia de la actualización de conocimientos como parte de la formación del docente universitario. PAG [Internet]. 2016 [consultado el 3 de junio 2022]; 3(5). Disponible en: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/420
Lagunas J, Leyva M, Hernández J. La reforma de la educación superior en México, estre la espada y la pared. La mirada de los universitarios. La mirada de los universitarios. POLIS [Internet]. 2021 [consultado el 3 de junio 2022]; 16(1):7-31. Disponible en: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2020v16n1/rodriguez
Hinojosa E. Redes complejas aplicado al análisis de la dinámica de sistemas sociales [Internet]. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; Abril 2017 [consultado el 3 de junio 2022]. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1580
Aldana, M. Redes complejas: estructura, dinámica y evolución. Social Networks 2011; 14(1-2): 121-135.
Álvarez A, Kuz A, Falco M. Gephi: Análisis de interacciones en un foro, a través de ARS en el aula. TEyET [Internet]. 2013 [consultado el 3 de junio 2022]; 11. Disponible en: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/299
Kuz A, Falco M, Giandini R. Análisis de redes sociales: un caso práctico. Computación y Sistema [Internet]. 2016 [consultado el 3 de junio 2022]; 20(1): 89-106. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/615/61544821009.pdf
Molina M, Rivero D. Redes complejas: teoría y práctica. Revista Académica de Investigación 2012;(11): 1-14.
Hilbert M. ¿Que son los sistemas complejos? [Internet]. MartinHilbert.net; 16 de octubre 2015. [consultado el 03 de junio 2022] Disponible en: https://www.martinhilbert.net/que-son-los-sistemas-complejos/
Velandia L. Aportes de los sistemas y redes complejas para la transformación social. Revista Logos, Ciencia & Tecnología [Internet]. 2020 [consultado el 3 de junio 2022]; 12(1):2014-216. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1066
Baños-Chaparro J, Lamas F, Ynquillay-Lima P, Jacobi-Romero D, Fuster F. Análisis de red de la comorbilidad entre síntomas de ansiedad e insomnio en adultos. Rev. Cub. Med. Mil. [Internet]. 2022 [consultado el 3 de junio 2022]; 51(2). Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1891
Mendoza F, Ortegón M. La evaluación en educación superior con fines de acreditación de alta calidad a través de un modelo sistémico con teoría de redes. RESU 2019; 48(192): 1-21.
Molina A, Rivera M. Importancia del aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. CienciAcierta [Internet]. 2020 [consultado el 3 de junio 2022]; (61). Disponible en: http://www.cienciacierta.uadec.mx/2020/01/09/importancia-del-aseguramiento-de-la calidad-en-la-educacion-superior/
Navarrete E, Farfán M, Castillo E. El docente de educación superior: su práctica analizada desde las creencias del proceso de enseñanza-aprendizaje. PSIM 2018; 8(1): 54-66.
Reyes E, González E, Be, P. Evaluar la práctica docente a partir de los comentarios de estudiantes universitarios. RIEOEI [Internet]. 2018 [consultado el 3 de junio 2022]; 76(2). Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/3096/3961
Tacca D, Tacca A, Alva M. Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuad. Investig. Educ. [Internet]. 2019 [consultado el 3 de junio 2022]; 10(2):15-32. Disponible en: https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Rodríguez, H. Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Cien Huast Bol Cienti Esc Sup Huej[Internet]. 2017 [consultado el 3 de junio 2022]; 5(9). Disponible en: https://doi.org/10.29057/esh.v5i9.2219
Ato M., López J, Benavente, A. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anal. Psicol. [Internet]. 2013 [consultado el 3 de junio 2022]; 29(3): 1038-1059. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Hernández R, Mendoza C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Educación; 2018.
Sociedad Mexicana de Psicología. Código ético del psicólogo. Normas de conducta. Resultados de trabajo y Relaciones establecidas. 5ª edición. México: Trillas, Sociedad Mexicana de Psicología; 2010.
Linares E, García A, Martínez L. La profesionalización docente: nuevos para los docentes de educación superior en la UPIBI del IPN. RIDE [Internet]. 2021 [consultado el 3 de junio 2022]; 11(22). Disponible en: https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.857
Carriazo C, Pérez M, Gaviria K. Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana 2020; 25: 87-95.
Derechos de autor 2022 Ana Karen González-Hernández , María Leticia Bautista-Díaz, Hortensia Hickman-Rodríguez , María Luisa Cepeda-Islas , Martha Elba Alarcón-Armendáriz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.