Abordando la Barrera Lingüística en la Atención a la Salud: Enseñanza del Náhuatl para la Enfermería Comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.29057/esh.v13i25.12189Palabras clave:
Náhuatl, Monolingüe, Enfermería comunitaria, Calidad en servicio de saludResumen
México es un país con una población heterogénea dónde la diversidad lingüística y cultural pueden convertirse en una barrera que dificulte el trabajo intersectorial requerido para la incorporación y homogenización de la práctica en el ámbito de la salud. El objetivo de este escrito es analizar la importancia del manejo del idioma náhuatl por la enfermera comunitaria para mejorar la atención integral. El papel de la enfermería comunitaria y la comunicación efectiva en el idioma náhuatl se revelan como un factor crítico para establecer una relación de confianza entre los profesionales de la salud y los pacientes indígenas monolingües. El profesional de enfermería competente en idioma náhuatl fortalecerá el servicio y aumentará la interacción directa con la comunidad, lo que a su vez se traduce a una atención efectiva y de calidad.
Descargas
Citas
Alcocer Varela, Jorge Carlos. (2022). “Acuerdo Por El Que Se Emite El Modelo de Atención a La Salud Para El Bienestar (MAS-BIENESTAR)”. Diario Oficial de la Federación. pp. 1-121. [En línea]. México, disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5669707&fecha=25/10/2022#:~:text=ARTÍCULO ÚNICO.-,Se emite el Modelo de Atención a la Salud para,7 de septiembre de 2022 [30 de septiembre de 2023]
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). “Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.” Diario Oficial de la Federación. [En línea]. México, disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf [01 de octubre de 2023]
Chamoreau, Claudine. (2015). “Diversidad Lingüística En México”. Amerindia - Langues du Mexique” [En línea] Vol. 37, núm 1, pp. 3–20. Disponible en línea en: https://shs.hal.science/halshs-01100136/document [17 de noviembre de 2023]
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2015). “De Los Pueblos Indígenas Servicios y Atención En Las Clínicas de Las Comunidades”. 2da edición. México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.[En línea]. Disponible en línea en: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/04-Salud-Pueblos-Indigenas.pdf [03 octubre del 2023]
Congreso de la Unión, Cámara de Diputados H. (2023). “Ley General de Derechos Lingüísticos de Los Pueblos Indígenas”. Diario Oficial de La Federación, pp. 1–19. [En línea]. México, Disponible en línea en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf [30 de noviembre de 2023]
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2023) “Ley General De Salud”. Diario Oficial de la Federación. [En línea]. México, Disponible en línea en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf. [30 de noviembre de 2023]
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2016). “1857 Título Primero Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías”. Diario Oficial de La Federación, pp. 1–194. México, Disponible en línea en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf [27 de noviembre de 2023]
Cotonieto, Rodríguez. (2021). “Community Health: A Review of Pillars, Approaches, Intervention Tools and Its Integration with Primary Care.” Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR [En línea], Vol. 6, núm 2, pp. 394–410. México. Disponible en línea en: https://doi.org/10.19230/jonnpr.3816 [3 de octubre de 2023]
Espinoza Cruz, Yadira Lizbeth. (2014). "Experiencias exitosas en la implantación de las políticas y modelos interculturales." En Interculturalidad en salud: experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud, por Almaguer-González, José Alejandro, Vargas-Vite Vicente and García-Ramírez Hernán José. pp. 227-258. Ciudad de México, Programa Editorial del Gobierno de la República. Disponible en línea en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdf [30 de noviembre de 2023]
Fernández, Mónica. (2022). Nahuatlahtolli. Ciudad de México, Instituto Nacional de Los Pueblos Indígenas. pp. 1-3. Disponible en línea en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/728794/Libro-Nahuatlahtolli-lengua-nahuatl-INPI.pdf [03 de octubre de 2023]
Figueroa, Miguel. (2015). “Estrategias Para Superar Las Barreras Idiomáticas Entre El Personal de Salud–Usuario de Servicios de Salud Pública En España, Estados Unidos y México.” Comunicación y Sociedad, [En línea] núm. 12, pp. 149–75. Disponible en línea en: https://doi.org/10.32870/cys.v0i12.1643 [28 de noviembre de 2023]
Gobierno De México. (2023). “México es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo”. Secretaría de Cultura. [En línea] México, Disponible en línea en: http://cenejyd.org/mexico-uno-de-los-paises-con-mayor-diversidad-linguistica-en-el-mundo/ [03 de octubre de 2023]
Hass Paciuc, Alexandra. (2019). “Discriminación, marginación y racismo en México contra los hablantes de lenguas indígenas”. Revista De La Universidad Iberoamericana, pp. 18-21. [En línea] Disponible en línea en: www.ibero.mx/revistaibero/ [03 de octubre de 2023]
Instituto de Lingüística de Verano. (2009). “Lenguas Indígenas de México” [En línea] Disponible en Línea en: https://mexico.sil.org/es [18 noviembre de 2023]
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2022). “Cuenta IMSS-BIENESTAR con más de mil 600 profesionales bilingües que trabajan a favor de comunidades indígenas”. Gobierno de México. [En línea] México, Disponible en línea en: https://www.gob.mx/imss/prensa/cuenta-imss-bienestar-con-mas-de-mil-600-profesionales-bilingues-que-trabajan-a-favor-de-comunidades-indigenas?idiom=es [27 de noviembre de 2023]
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Clasificación de Lenguas Indígenas 2010. Disponible en línea en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825064617.pdf [28 de noviembre de 2023]
Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas. (2020). “Traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) a lenguas indígenas”. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. [En línea] México, Disponible en: Gob.mx; https://www.inali.gob.mx/bicen/constitucion_nacional_lenguas.html [18 de noviembre de 2023]
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2017). Gobierno De México. “CDI y el Gobierno de Hidalgo firman Acuerdo de Coordinación de Infraestructura Básica para las comunidades indígenas”. [En línea] México, Disponible: https://www.gob.mx/inpi/prensa/cdi-y-el-gobierno-de-hidalgo-firman-acuerdo-de-coordinacion-de-infraestructura-basica-para-las-comunidades-indigenas [27 de abril de 2024]
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2020). “Instituto Nacional de Por Discriminación.” El Sol de San Luis, pp. 8–37. [En línea]. México, Disponible en línea en: https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/valles/indigenas-dejan-de-hablar-su-lengua-original-por-discriminacion-2788840.html. [18 de noviembre de 2023] los Pueblos Indígenas”. Gobierno de México. [En línea]. Disponible en línea en: https://www.gob.mx/inpi [18 de noviembre de 2023]
Martínez, José Luis. (2018). “Indígenas Dejan de Hablar Su Lengua Original por discriminación” El Sol De San Luis. Disponible en línea en: https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/valles/indigenas-dejan-de-hablar-su-lengua-original-por-discriminacion-2788840.html [03 de octubre de 2023]
Nava Vite, Rafael, Juana Santes Gómez, y María Isabel Mirenda Landa. /2022). “Fortalecimiento del náhuatl en la Casa del Niño Indígena de Atlahuilco, Veracruz, México: Una experiencia de investigación vinculada”. Revista Electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana. Vol 14, pp 18-19. México. Disponible en línea en: https://doi.org/10.25009/uvs.vi14.2850 [26 de abril de 2024]
Organización Mundial De La Salud & Organización Panamericana De La Salud. (1976). “Enseñanza de Enfermería Comunitaria”. Educación Médica y Salud, Vol. 10, núm. 4, pp. 371–388. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/39454/4530.pdf?sequence=1&isAllowed=y [30 de septiembre de 2023]
Pérez Quintero, Celenny, and Deibys Carrasquilla Baza. (2018). “Relación Enfermera-Paciente Frente a La Diversidad Cultural. Una Mirada En Situaciones de Cuidado a Pacientes Indígenas.” [En línea]. Vol. 27, núm 4, pp. 216-220. Colombia, Disponible en línea en: Índex de Enfermería. scieloes. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000300008 [18 de noviembre de 2023]
Querales, Mariela. (2018). “Enfermería Comunitaria y Capital Social.” Revistas de Enfermería y Ciencias de la Salud. [En línea] Vol.11, núm 2, pp. 113–20. Venezuela, Disponible en línea en: https://revistas.uclave.org/index.php/sac/article/view/2226 [03 de octubre de 2023]
Secretaria De Educación Pública. (2023). "Gobierno De México." Boletín 31 Favorece el Conafe preservación de lenguas ancestrales con educadores comunitarios hablantes de tzeltal, náhuatl y tsotsil. [En línea]. Disponible en línea en:. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-31-favorece-el-conafe-preservacion-de-lenguas-ancestrales-con-educadores-comunitarios-hablantes-de-tzeltal-nahuatl-y-tsotsil?idiom=es [27 Abril de 2024]
Secretaria De Salud. (2014). “Puebla pone en marcha estrategias para acercar los servicios de salud a la población indígena”. Gobierno De México. Puebla. [En línea]. Disponible en línea en: https://www.gob.mx/salud/prensa/puebla-pone-en-marcha-estrategias-para-acercar-los-servicios-de-salud-a-la-poblacion-indigena [27 Octubre de 2023]
Sendra, Álvaro Pau Sánchez. (2014). “Introducción a la enfermería Comunitaria”, En Enfermería Comunitaria. Sección del libro 4-9. Space Independent Publishing Platform. Disponible en línea en: https://books.google.com/books?id=D23IAwAAQBAJ&pgis=1 [3 de Octubre de 2023]
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía. (2018). “Competencias de Enfermería Familiar y Comunitaria en la Vigilancia y control.” Informe Semanal. [En línea] Vol.23, núm 19, pp. 1–3. Disponible en línea en: https://repositoriosalud.es/rest/api/core/bitstreams/8af57357-6071-40df-835d-6ef4e5947e07/content [26 de Abril de 2024]
Zenteno López, Miguel Angel, Francisco Javier Báez Hernández, y Vianet Nava Navarro. (2022). “La Narrativa de Enfermería Una Perspectiva Desde la Lengua Indígena.”. Revista Uruguaya de Enfermería. Vol. 17, núm. 2, pp. 1-17. Disponible en línea en: doi:https://doi.org/10.33517/rue2022v17n2a9 [03 de octubre de 2023]