Aplicación móvil para el aprendizaje de lengua de señas ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/esh.v13i25.13394

Palabras clave:

Lengua de señas, dispositivos móviles, aprendizaje móvil, inclusión

Resumen

La lengua de señas ecuatoriana (LSE) es el principal medio de comunicación empleado por la comunidad sorda o con alguna discapacidad auditiva para comunicarse en el Ecuador. Como toda lengua de señas natural, la LSE es un idioma con gramática y vocabulario propios. Esto implica que esta lengua debe ser aprendida por las personas interesadas para poder comunicarse. Sin embargo, no siempre existen los medios suficientes para ello, ya sea por no ser ampliamente conocida y usada, porque no hay suficientes personas o cursos para enseñar y aprender, o incluso por las insuficientes herramientas tecnológicas. Para dar una solución a este déficit en el conocimiento de la LSE se propone el empleo de software especializado que, haciendo uso de paradigmas de interacción actuales, contribuya a facilitar o apoyar el aprendizaje de esta lengua. Esto condujo al desarrollo de una aplicación siguiendo una metodología de desarrollo de software basada en prototipos. Una vez listo un prototipo funcional, se llevó a cabo una evaluación con personas. Los resultados muestran que la aplicación obtenida es dinámica y agradable para los usuarios interesados en aprender la LSE, por lo que podría ser empleada como un recurso de apoyo para la enseñanza-aprendizaje de esta lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arenas Santander, M. A., & Angles Rojas, R. (2017). Aplicación móvil para el autoaprendizaje de lengua de señas chilena. Tesis, Universidad de Talca (Chile).

Bangor, A., Kortum, P. T., & Miller, J. T. (2008). An empirical evaluation of the system usability scale. Intl. Journal of Human–Computer Interaction, 24(6), 574-594.

Benítez Navarrete, P. M., Giraldo, J., & Rodríguez, S. (2021). Kit didáctico para el aprendizaje del lenguaje de señas ecuatoriano. Revista InGeni, 4(1), 1-10.

Bernal Zamora, L., Salamanca Valenzuela, O. M., & Cañón Rodríguez, V. F. (Julio de 2013). "Manos Que Hablan". Prototipo de Aplicación en Android Para el Aprendizaje del Alfabeto Dactilológico Para Colombia. Conferencias LACLO, 4(1). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/275581354_Manos_Que_Hablan_Prototipo_de_Aplicacion_en_Android_Para_el_Aprendizaje_del_Alfabeto_Dactilologico_Para_Colombia

Carguacundo, M., & Constante, P. (2019). Traductor de texto y voz a lengua de señas ecuatoriana a través de un avatar implementado para dispositivos Android. Infociencia, 12(1), 20-25.

Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. (s.f.). Diccionario de Lengua de Señas Ecuatoriana. Obtenido de http://www.plataformaconadis.gob.ec/~platafor/diccionario/

Cuji, B., Gavilanes, W., & Silva, A. (2018). Aprendizaje del lenguaje de señas mediado por las TIC. Revista ESPACIOS, 39(29).

Jorge, C. G. (abril de 2015). Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad. Recuperado el 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661395002.pdf

Lopez Roca, K. A. (2018). Aplicación móvil de interpretación del lenguaje de señas peruanas para discapacitados auditivos en la Asociación de Sordos de la Región Lima. Tesis Universidad César Vallejo.

Marzo Peña, A., Rodríguez Fleitas, X., & Fresquet, M. M. (2022). La lengua de señas. Su importancia en la educación de sordos. VARONA(75). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200005

Mejía Martínez, J., & Peña López, W. (2014). Aplicación móvil como apoyo a la comunicación con personas con discapacidad auditiva "CAPSORD". Universidad del magdalena.

Morales, A. M. (abril-junio de 2008). PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA PARA SORDOS. Educere, 12(41). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35611336005.pdf

Oviedo, A., Rumbos, H., & Pérez, Y. (2004). El estudio de la lengua de señas venezolana. En F. B. (Comp.), Las disiciplinas linguísticas en Venezuela. Situación actual, otras miradas y nuevas expectativas.

Parreño Alvarez, M. A. (2018). Desarrollo de un juego didáctico mediante sensores Leap Motion para estimular el aprendizaje del lenguaje básico de señas ecuatoriano. Tesis Universidad Politécnica Salesiana.

Peñaherrera Saltos, O. M. (06 de 2021). Desarrollo de una aplicación web para aprendizaje básico de lengua de señas ecuatoriano. Tesis, Escuela Politécnica Nacional. Obtenido de https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/21668/1/CD%2011148.pdf

Rodríguez Vílchez, T., & Gutiérrez Cáceres, R. (2017). Estudio sobre el proceso de acceso e integración laboral de las personas con discapacidad auditiva. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 17(2), 247-278.

Torrales, J. S., Almeida, J. C., & Erazo, O. (2023). Juguetes basados en IoT para apoyar el aprendizaje de personas con discapacidad intelectual. CONECTIVIDAD, 4(2), 1-18. doi:https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i2.77

Wuttidittachotti, T., & P., V. a. (2017). Web Service framework to translate text into sign language. International Conference on Computer, Information and Telecommunication Systems (CITS), (págs. 180-184). Dalian, China. doi:10.1109/CITS.2017.8035336

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Zhuma Mera, E. R., Erazo , O., & Tubay Vergara, J. L. (2025). Aplicación móvil para el aprendizaje de lengua de señas ecuatoriana. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 13(25), 14–20. https://doi.org/10.29057/esh.v13i25.13394