Espacios e instituciones desde la experiencia de las infancias rurales e indígenas. Comunidades de Tlanchinol Hidalgo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/esh.v13i26.13978

Palabras clave:

Infancias, espacio públicos, discriminación, instituciones, comunidad indígena

Resumen

Las infancias en contextos rurales e indígenas, suponen la prevalencia del respeto para el otro, pero a través del testimonio oral, escrito y dibujado que se obtuvo en talleres que versaron sobre las emociones y el buen trato, se obtuvo información que obligan a reflexionar de qué manera se viven las infancias en comunidades del estado de Hidalgo. Por tanto, el objetivo de la presente reporte es ilustrar la forma en que las infancias de la localidad de Acatipa, Tlanchinol, Hidalgo, viven cotidianamente su vida familiar y comunitaria, para entender la formas aprendidas de trato y relación con los otros. Se piensa que las comunidades rurales e indígenas cultivan los valores de respeto que caracterizan a las sociedades tradicionales, pero a través del testimonio de las infancias, se corrobora ellas y ellos están siendo criados en la cultura de la violencia, donde las mujeres de todas las edades no tienen acceso a los mismos derechos que los varones. Resultado de la investigación, se propone que desde espacios públicos se construyan valores de respeto y equidad para que las infancias se conviertan en la generación de la cultura de la paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alzate, M. (2003). La infancia, concepciones y perspectivas. Colombia. Papiro. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/8c05c7e2-35f2-41d1-94a9-c426aa5ea2f6/content

Gómez, I, Copyright (2021).” Perspectiva de la infancia en las comunidades indígenas Tenejapa”. Coolhuatermx [ en línea]. Mèxico.Disponible en: https://coolhuntermx.com/infancias-san-cristobal-de-las-casas-tenejapa/

Jaramillo, L. (2007).” Concepciones de la infancia”. Vol.X, nùm.8, pp.108-123.Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf

Ley General de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Diario oficial de la federación.27 de mayo de 2024, (México). Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Nùñez, K; Baronnet, B. (2017).” Infancias indígenas y construcción de identidades”. Vol.30, nùm.84, pp.17-36. Universidad Autónoma Metropolitana, Mèxico.Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/595/59552650002.pdf

Fayad, J. (2021).” Las infancias indígenas como configuración diferencial de las concepciones de la infancia”. Vol X, nùm.83. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162021000300306

Vives, L. (2010). Igualdad. Disponible en: https://www2.fundesplai.org/mirall/PDF/Claves%20sobre%20la%20Igualdad.pdf

UNICEF. (2023). Igualdad. https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-genero

Alvídrez, U; Rentería, M; Gonzales, D; Ramos, G. (2016).” La práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación primaria”. Vol.12, núm. 6. Universidad Autónoma Indígena de México. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194012

UNICEF. (2016). Para cada niño el mejor comienzo. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/626/file

UNAM. (2016). Derecho a la igualdad y al trato digno. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4974/6.pdf

UNICEF. (2023). Informe Anual de UNICEF 2023. Dsiponible en: https://www.unicef.org/es/informes/informe-anual-unicef-2023

CONEVAL. (2020). Estadísticas de pobreza en Hidalgo.Disponible en:https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Hidalgo/Paginas/principal.aspx

INEGI. (2020) Número de habitantes.Disponible en: https://www.inegi.org.mx/

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Hernández Quintana, Y., & Mendoza Mendoza, S. (2025). Espacios e instituciones desde la experiencia de las infancias rurales e indígenas. Comunidades de Tlanchinol Hidalgo. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 13(26), 20–26. https://doi.org/10.29057/esh.v13i26.13978