Proceso de atención de enfermería en el individuo con trastorno depresivo persistente (distimia)
DOI:
https://doi.org/10.29057/esh.v13i26.14416Palabras clave:
Depresión, Distimia, Salud mental, Proceso de Atención de Enfermería, Enfermería en Salud MentalResumen
La depresión, un problema de salud pública significativo, afecta especialmente a jóvenes y adultos en México, con mayor incidencia en mujeres. El Trastorno Depresivo Persistente (Distimia), es un trastorno afectivo de curso crónico que puede persistir toda la vida, con importantes repercusiones en la calidad de vida, tanto del sujeto que la padece como de sus familiares. Es de inicio insidioso y se presenta habitualmente en la etapa de la juventud destacándose la presencia de un estado de ánimo deprimido durante al menos dos años, junto con otros síntomas como alteraciones del sueño, baja autoestima, problemas de concentración o fatiga. Objetivo: Describir un plan de atención de enfermería integral y basado en evidencia que se centre en la evaluación exhaustiva, la planificación, la implementación y la evaluación continua de intervenciones terapéuticas destinadas a reducir la sintomatología y el impacto funcional del trastorno de depresión persistente en la paciente. Caso clínico: Paciente femenina de 21 años de edad, presenta el diagnóstico médico actual de Trastorno Depresivo Persistente (distimia), con una evolución de 2 años, es tratada por médico general, presenta un grado de ansiedad grave y estados de ánimo deprimidos, con dos años de evolución y falta de adherencia al tratamiento. Conclusión: Las personas que presentan un cuadro depresivo (distimia) denotan poca productividad ante la sociedad, por lo tanto, se considera que no es funcional. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, mejorando la funcionalidad y calidad de vida, destacando la contribución de la enfermería en el manejo integral de la salud mental.
Descargas
Citas
Ling, S., Dai, Y., Weng, R., Li, Y., Wu, W., Zhou, Z., Zhong, Z., & Zheng, Y. (2024). Epidemiologic and genetic associations of female reproductive disorders with depression or dysthymia: a Mendelian randomization study. Scientific Reports, 14(1). https://doi.org/10.1038/s41598-024-55993-8
American Psychiatric Association. (2014). Guia de consulta de los criterios diagnosticos del DSM-5 (R): Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5 (R). American Psychiatric Association Publishing.
Depression and other common mental disorders. (2017, enero 3). Who.int; World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/depression-global-health-estimates
Liu, Q., He, H., Yang, J., Feng, X., Zhao, F., & Lyu, J. (2020). Changes in the global burden of depression from 1990 to 2017: Findings from the Global Burden of Disease study. Journal of Psychiatric Research, 126, 134–140. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2019.08.002
Update, 2004. (s/f). The global burden of disease. Who.int. Recuperado el 5 de agosto de 2024, de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43942/9789241563710_eng.pdf
Gallardo-Moreno Geisa, Jiménez-Maldonado Miriam, González-Garrido Andrés, Villaseñor-Cabrera Teresita. La distimia como entidad nosológica. Algunas consideraciones clínicas, epidemiológicas, etiológicas y de utilidad diagnóstica. Rev Mex Neurocienc [Internet]. 2013;14(4):215–22. Available from: https://previous.revmexneurociencia.com/wp-content/uploads/2013/10/Nm134-07.pdf
Instituto Nacional de Educación Permanente en Enfermería y Obstetricia. Proceso de Atención de Enfermería (PAE) - Nursing care process. Rev Salud Pública Paraguay [Internet]. 2013;3(1):41–8. Available from: http://www.ins.gov.py/revistas/index.php/rspp/article/viewFile/24/10
Hagos F, Alemseged F, Balcha F, Berhe S, Aregay A. Application of Nursing Process and Its Affecting Factors among Nurses Working in Mekelle Zone Hospitals, Northern Ethiopia. Nurs Res Pract [Internet]. 2014;2014:1–8. Available from: https://doi.org/10.1155/2014/675212
Zakaria Mpho S. Nursing process : perceptions and experiences of nurses in a district public hospital in Lesotho. 2014;(September):6–10. Available from: https://repository.nwu.ac.za/handle/10394/13430
Jara-Sanabria F, Lizano-Pérez A. Aplicación del proceso de atención de enfermería por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida. Enfermería Univ [Internet]. 2016;13(4):208–15. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.003
Reyes–Gomez E. Fundamentos de enfermería: Ciencia, metodología y tecnología. Editorial El Manual Moderno; 2023. Available from: Fundamentos de enfermería: Ciencia, metodología y tecnología - Eva Reyes Gómez - Google Books
AAOHN Standards OF Practice. Standards of occupational and environmental health nursing. AAOHN J [Internet]. 2004;52(7):270–4. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/216507991206000301
Gálvez, R. E., & Carpintero., L. S. (s/f). EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. Codem.es. https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-8843320f05ea/8c06b7e5-ca29-40c6-ab63-f84959a87362/c618e862-974d-4faf-8093-66eae984e3da/TRABAJO_CONGRESO_GRAFICA_AJUSTADA.pdf
INEPEO (Ed.). (Enero-Julio 2013). Proceso de Atención de Enfermería (PAE) (Vol. 3, Número 1). Rev. Salud Pública Parag. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/964686/41-48.pdf
Aguilar, R. D., Morán, R. A., Uría, R. M. A., González, A. C., & Saavedra, M. M. D. y. M. O. (2015). Evaluación del conocimiento del Proceso de Atención de Enfermería. Estudiantes de licenciatura de Enfermería. Facultad “Lidia Doce”. 2013. Enfermería universitaria, 12(1), 36–40. https://doi.org/10.1016/j.reu.2014.12.001
ANDRADE. (2018). PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA. GUIA INTERACTIVA PARA LA ENSEÑANZA (3a ed.). TRILLAS.
Serrano, A. D. M., & Serrano, N. L. M. (Eds.). (2007). Epistemología del Proceso de Enfermería (Vol. 15). Desarrollo Cientif Enferm.
González Fernández, J. C., Medina Cordero, A., & C., A. S. (Eds.). (2004). Proceso enfermero: de la teoría a la práctica. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN UROLOGÍA.
Elsevier Connect. (2019, junio 25). Proceso de Enfermería en cinco pasos: pensamiento crítico y valoración. Www.elsevier.com; Elsevier. https://www.elsevier.com/es-es/connect/proceso-de-enfermeria-en-cinco-pasos-pensamiento-critico-y-valoracion2
WHO child growth standards: methods and development: length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length weight-for-height, body mass index-for-age. Geneva. World Health Organization, (2006). Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/publications.
De Jaén, C. O. de E., Vallejo, J. C. B., & Cobo, J. F. L. (2010). Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN (Primera edición). Ilustre Colegio Oficial de Enfermería
Internacional, N. (2021). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier.
Elsevier Connect. (2022, marzo 23). NANDA-I, NIC, NOC: uso en la planificación de los cuidados y el modelo AREA. Www.elsevier.com; Elsevier. https://www.elsevier.com/es-es/connect/nanda-i-nic-noc-vinculos-y-uso-en-la-practica-clinica
De Jaén. de Enfermería Ocronos, R. M. y. (2019, abril 23). Trastorno de ansiedad y abordaje de Enfermería. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/ansiedad-abordaje-enfermeria
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad de Madrid; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2006/10
Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista médica Clínica Las Condes, 31(2), 169–173. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005
Martínez-Montilla, J. M., Amador-Marín, B., & Guerra-Martín, M. D. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones en la salud familiar: Una revisión de la literatura. Enfermería global, 16(3), 576. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.3.255721
Gómez, M. T. O., Torres, M. A. P., & Ortiz, E. P. (2005). Diseño de intervención en funcionamiento familiar. Psicología para américa latina www.psicolatina.org, 3, 0–0. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2005000100005
Marín Agudelo H. A, Franco A. F, Vinaccia Alpi S, Tobón S, , Sandín B. TRASTORNOS DEL SUEÑO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA: UNA PERSPECTIVA DESDE LA MEDICINA COMPORTAMENTAL DEL SUEÑO. Suma Psicológica [Internet]. 2008;15(1):217-239. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604009
Fez Martínez, C. (2018). Trastorno del sueño asociado a la hospitalización: factores relacionados y medidas para fomentar el descanso.
INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA RAMON DE LA FUENTE MUÑIZ. (s/f). PROGRAMA INSTITUCIONAL 2020-2024 INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ AVANCE Y RESULTADOS 2021. Secretaria de Salud. https://www.inprf.gob.mx/transparencia/archivos/avance_resultados_2021.pdf
Vázquez, S. S. (2022). Actuación de enfermería en el paciente con riesgo de suicidio. Revisión bibliográfica [UNIVERSIDADE DA CORUÑA]. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/32419/SanchezVazquez_Sonia_TFG_2022.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Garbey Calzado, J., Franklin Santell, C., Serrano Durán, C., Jarrosay Speck, C. M., Mendoza Fonseca, N. L., Rivera Castañeda, N., & Francis Jarrosay, L. (Eds.). (Enero-Marzo 2008). ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS SOBRE EL PAE COMO MÉTODO CIENTÍFICO DE ACTUACIÓN PROFESIONAL (Vol. 57, Número 1). Revista Información Científica. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757326017.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jahaira Guillen Hernandez, Juan Marquez Martinez, Jorge Antonio Zuñiga Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.