Identidad y registro civil: la rectificación de nombre en el marco jurídico mexicano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/esh.v13i26.14575

Palabras clave:

Igualdad e identidad, Reconocimiento del nombre, Derechos humanos, género

Resumen

El nombre tiene importancia en la vida de un individuo como integrante de una sociedad el cual le sirve para celebrar actos jurídicos y contraer obligaciones, dicho atributo de la personalidad se asienta en el Registro Civil amparado y validado por la Convención Americana de los Derechos Humanos y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en donde se reconoce el derecho a la identidad la dignidad humana y la no discriminación, en este sentido a partir de la reforma constitucional del año  2011 los tratados internacionales adquirieron una jerarquía igualitaria al de la CPEUM al promover la preservación del libre desarrollo de la personalidad, en este sentido el presente documento tiene como propósito analizar el reconocimiento del nombre en el marco jurídico mexicano como un símbolo de garantía de los derechos de género y no binarios al consolidar el nombre y la identidad como un elemento fundamental plasmado en el registro civil a partir de la rectificación del nombre bajo un sentido de igualdad e identidad,  se analiza e interpreta a partir de la dogmática jurídica y se pone de manifiesto la importancia del derecho al nombre como garante de protección de los derechos humanos en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jimmy Cruz Escamilla, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Egresado de la Licenciatura en Derecho de la Escuela Superior de Actopan.

Denitza López Téllez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Semblanza Curricular Mtra. Denitza López Téllez

Mtra. Denitza López Téllez

Licenciada en Derecho por la UAEH, Titulación por excelencia académica.

Maestra en Derecho Penal y Ciencias Penales. Reconocimiento al Mérito Académico.

Docente en la Escuela Superior de Actopan, impartiendo asignaturas de Derecho Penal parte Especial y Derecho Penal parte General.

Ponente en diversos congresos nacionales e Internacionales

Autora de Capítulos de libros y Artículos Científicos arbitrados e indexados

Diplomado en Materia de Derechos Humanos por la Comisión nacional de Derechos Humanos

Diplomado en Derechos Humanos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Diplomado en Juicios Orales Tribunal Superior de Justicia.

Diplomado en Amparo por la  Suprema Corte de  Justicia de la Nación

Diplomado en Presupuesto basado en Resultados Secretaria de Hacienda y Crédito Público

Entre otros diplomados didácticos-pedagógicos.

Actualmente Coordinadora de la licenciatura en Derecho.

Citas

Alvarado, N. (2009). La filiación en el Derecho Romano. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Nº 5, pp. 65-128..

Dirección General del Registro Civil. (2024). Gobierno del Estado de México, Consejería Jurídica. Recuperado de https://registrocivil.edomex.gob.mx/antecedentes.

Fernández, R. (2012). El registro del estado civil de las personas. Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM. [4] Grady P, Lucio-Gough L. El automanejo de las enfermedades crónicas: un método integral de atención. Panam. J. Public. Health. 2015; 35(9): 187-194.

Gutiérrez, S. L. (2021). Antropónimos femeninos y cosificación. Universidad Autónoma de Colima.

Medinaceli, X. (2003). Lectura desde la historia. In ¿Nombres o apellidos? (1 ). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4449.

Savage, C. M. (2015). Legalidad y práctica del Registro Civil a mediados del siglo XIX: incidencias entre autoridades e individuos de la Ciudad de México. Signos Históricos, 17(34), 8-41.

Velázquez, W. (2021). Metodología de la investigación jurídica. Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM.

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Cruz Escamilla, J., & López Téllez, D. (2025). Identidad y registro civil: la rectificación de nombre en el marco jurídico mexicano. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 13(26), 14–19. https://doi.org/10.29057/esh.v13i26.14575