Introducción al conocimiento de los hongos en cinco localidades de la Huasteca, Hidalguense
Resumen
Resumen:
La gran diversidad biológica con la que cuenta México es un factor esencial para la riqueza en cuanto corresponde al reino fungi, la Sierra y Huasteca Hidalguense cuenta con ecosistemas muy diversos que permiten una mayor diversidad de hongos. El objetivo principal del presente estudio es conocer el uso que los habitantes le dan a los hongos en cinco localidades de la Huasteca, Hidalguense. Se realizaron visitas durante el mes de septiembre del 2017, efectuando un total de 52 entrevistas abiertas en total a personas adultas mayores de 40 años. El único uso que se encontró es alimenticio, presentándose siete diferentes maneras de guisado. El hongo más utilizado es el llamado amarillo o Chiquinte. Los pobladores hacen referencia a los hongos un agradable sabor similar al pescado. De acuerdo con la información recabada, se obtuvieron un total de tres géneros (Cantharellus, Pleurotus y Auricularia) y dos especies de hongos (Ustilago maydis y Agaricus bisporus). Se obtuvieron nueve nombres locales para los hongos. Algunos nombres hacen referencia a la misma especie. En cuanto a su temporada, son obtenidos en época de lluvias y en diferentes sustratos. La diferenciación de los hongos comestibles y no comestibles fue en base a los colores mencionados por los pobladores. Comestibles: morado, blanco y amarillo, no comestibles: rojo y gris. Es importante mencionar que los pobladores de las cinco localidades aún conservan conocimiento sobre los hongos silvestres comestibles.
Descargas
Citas
Herrera, T. y M. Ulloa. 1990. El Reino de los Hongos, micología básica y aplicada. UNAM-Fondo de Cultura Económica, México, D. F. 552 p.
Ruan-Soto, F., Garibay-Orijel, R. y Cifuentes, J. 2006. Process and dynamics of traditional selling wild edible mushrooms in tropical Mexico. Journal of Ethnobiology and Etnnomedicine 2(3).
López-Ramírez, A. 1987. Hongos comestibles y medicinales de México. Ed. Posada. México. 21-33 pp.
Hernández-Velázquez, H. 2007. Macromicetos de una región del Mineral el Chico, Hidalgo: Una aproximación a la Etnomicología. Tesis de Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, Pachuca 118-122 pp.
Alexopoulus, C. J. 1996. Introductory micology, New York, Wiley. 108-123 pp.
Durand, S. 1997. “Los hongos”, Mundo Científico. Vol. 185, 1080-1083 pp.
Mariaca-Méndez, R.; L. Del C., Silva-Pérez y C.A., Castaños-Montes. 2001. Proceso de recolección y comercialización de hongos comestibles silvestres en el Valle de Toluca, México. Ciencia Ergo Sum, vol. 8, número uno, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México, 30-40.
Villareal, L. y J. Pérez-Moreno. 1989. Los hongos comestibles silvestres de México, un enfoque integral. Micología Neotropical Aplicada 2:77-114.
Hernández-Rico, G. N. y Moreno-Fuentes, A. 2010. Hongos comestibles del género amanita en el mercado de Acaxochitlán, Hidalgo, México. Etnobiología 8: 31-38.
Moreno-Fuentes, A. y E. Bautista-Nava. 2006. El “hongo blanco patón”, Pleurotus albidus, en Hidalgo. Su primer registró en México. Rev. Mex. Mic. 22: 41-47.
Bautista-Nava, E.; A., Moreno-Fuentes; Ma.T., Pulido-Silva; R., Valadez-Azúa y R., Ávila-Pozos. 2010. Bases bioculturales para el aprovechamiento y conservación de los hongos silvestres comestibles en el municipio de Tenango de Doria, Hidalgo, México. En: Sistemas Biocognitivos Tradicionales Paradigmas en la conservación Biológica y el Fortalecimiento Cultural. Moreno-Fuentes, A.; Ma.T., Pulido-Silva; R., Mariaca- Méndez; R., Valadez-Azúa; P., Mejía Correa y T.V., Gutiérrez-Santillán (eds). México. 226-231.
Isasi, E. 2011. Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia 36(1): 31-38.
Henao, L. y A. Ruiz. 2006. Investigación y Gestión local de robledales alrededor del uso tradicional de macromicetos en la cordillera Oriental colombiana. En: Solano, C. y N. Vargas (ed.). Memorias del I Simposio de Robles y Ecosistemas Asociados. Bogotá. Fundación Natura y Pontificia Universidad Javeriana.
INEGI. 2015. Anuario estadístico del estado de Hidalgo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. 606 p.
Lodge DJ, Ammirati JF, O’Dell TE, Mueller GM. 2004. Collecting and describing macrofungi. In: Mueller GM, Bills GF, Foster MS. Biodiversity of fungi: inventory and monitoring methods. Elsevier Academic Press, Oxford, UK. 777 p.
Reyes-García, M. G., Gómez-Peralta, M. y Zamora-Equihua, V. 2009. Guía de Hongos de los Alrededores de Morelia. Museo de Historia Natural “Manuel Martínez Solórzano”. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 377 p.
Frutis, M. I. y Huidobro, S. M. E. 2013. Micología Básica, Manual Teórico Práctico. Ed. FES Iztacala, Segunda edición. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. 203 p.
Cipriano-Anastasio, J. Galván, G. R., López, M. A., Hernández, A. G. Marcos, M. R., Martínez, H. E. 2018. Uso de los hongos en cinco Localidades de la Huasteca Hidalguense. XI Congreso Mexicano de Etnobiología. Morelia, Michoacán (Memoria de congreso).
Mariaca-Méndez, R.; Ruan-Soto, F. y Cano-Contreras, E. J. 2008. Conocimiento tradicional de Ustilago maydis en cuatro grupos mayenses del sureste de México. Etnobiología 6 9-23
Ruan-Soto, F., Hernández-Maza, M. y Pérez-Ovando, E. 2013. Estado actual del conocimiento de la diversidad fúngica en Chiapas, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, La biodiversidad en Chiapas: Estudio de estado, México, conabio/Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 75-83.
Tovar, J. A. y Valenzuela, R. 2006. Los Hongos del Parque Nacional Desierto de los Leones. Gobierno del Distrito Federal/Secretaría del Medio Ambiente/Parque Nacional Desierto de los Leones. México, D.F, México. Pp. 37-82.
Ruan-Soto, F., J. Cifuentes, R. Mariaca, F. Limón y S. Pérez-Ramírez. 2009. Uso y manejo de hongos silvestres en dos comunidades de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Revista Mexicana de Micología 29: 61-72.
Garibay-Orijel, Roberto, Felipe Ruan-Soto y Emma Estrada-Martínez. 2010. El conocimiento micológico tradicional, motor para el desarrollo del aprovechamiento de los hongos comestibles y medicinales. Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y medicinales/ colpos/ unsconacyt/ amc/ uaem/ upaep/ iminap, Puebla, pp. 243-270 pp.